Proyecto Cybersyn: El Internet se gestó en Chile

14 Junio 2007
Durante el Gobierno de Salvador Allende se inició el Proyecto Cybersyn, el primer proyecto de redes, que puso a nuestro país como el pionero de la naciente tecnología en el mundo.
Mi Voz Chile >
authenticated user Corresponsal
Por Equipo Atina Chile
La historia del Proyecto "Cybersyn"

proyecto_cybersyn_1972.jpgEsta es una historia no sólo de tecnología y redes.
Es también una historia de sueños por construir un país mejor. Un intento de entregar a la ciudadanía el poder de las redes... en Chile, y hace más de 30 años! Una experiencia casi olvidada, que de a poco ha salido a la luz pública.

Les presentamos la historia de Cybersyn, una experiencia pionera a nivel mundial sobre el uso de las redes de manera integral en un país, y del cual hoy se están sacando valiosas lecciones alrededor del mundo.

Origenes

proyecto_cybersyn_beer.jpgEl Proyecto Cybersyn (
"Cybernetic Synergy", también llamado Proyecto Synco - "Sistema de Información y Control") tuvo su origen cuando Stafford Beer, teórico, académico y referente mundial en investigación operacional y cibernética organizacional, recibió la solicitud por parte del gobierno de Salvador Allende de diseñar un sistema de transferencia de información económica a tiempo real en las empresas del área de la propiedad social del Estado. Quienes enviaron esa solicitud fueron Fernando Flores (quien en 1970 y a sus 26 años había asumido como Director General Técnico de CORFO) y Raúl Espejo (compañero de Flores en CORFO).

proyecto_cybersyn_flores.jpgFlores (quien además a su edad era Director del Banco Interamericano y presidente del Instituto Tecnológico de Chile) se enfrentó a la necesidad de conectar las industrias nacionalizadas que no estaban integradas a un sistema de transferencia de información eficiente y transparente. Conocedor de las teorías y soluciones propuestas por el científico británico, recurrió a el con el fin de solicitar su ayuda. Beer además vio en este llamado una importante oportunidad para poner en práctica su trabajo e ideas cibernéticas.

Luego de algunas conversaciones Beer aceptó y a contar de 1971 se trasladó de lleno a Chile a trabajar con un grupo de ingenieros, diseñadores, científicos y técnicos, chilenos e ingleses, en este innovador y creativo proyecto mundial (como referencia ARPANET nació en 1962).

proyecto_cybersyn_allende.jpgEl 12 de Noviembre de 1971, Beer se reunió con el Presidente Salvador Allende para explicarle personalmente en que consistiría la implementación del proyecto Cybersyn en Chile. Lo describió como "un sistema nervioso, a través del cual correrían importantes decisiones, tanto a nivel administrativo como judicial, económico y cívico". Con la aprobación de Allende, se creó la nueva Sección de Diseño Industrial del Instituto de Investigaciones Tecnológicas (INTEC) para llevar a cabo el diseño de la Sala de Operaciones bajo la supervisión de Stafford Beer y del profesor y diseñador industrial Gui Bonsiepe. Asi las cosas, Cybersyn comenzaba a tomar forma definitiva.

El Sistema

proyecto_cybersyn_cybernet.jpgCybersyn contaba de varias "partes". En primer lugar la red física, conocida como "Cybernet". Consistía en la implementación de una red de TELEX en diferentes fábricas a lo largo de Chile. La coordinación de esta red estuvo a cargo del ingeniero y traductor de Stafford Beer, Roberto Cañete, quien ya contaba con experiencia en redes comunicacionales. La información era transmitida una vez al día por las empresas a la central. Ésta era procesada por ingenieros liderados por Isaquino Benadof, y enviada a la sala de operaciones. Luego, la información era procesada en la Sala de Operaciones y retornada para ser nuevamente enviada a las empresas. Se trató de una de las primeras experiencias de transferencia de información económica a tiempo real en Chile.

proyecto_cybersyn_ibm.jpgLa segunda parte era el software, denominado "Cyberstride". Su función era procesar la información que llegaba desde las empresas y transformarla en variables predefinidas. La información era enviada y recibida a través de TELEX y procesada por un computador IBM 360. Utilizando un sistema bayesiano, se creó un modelo prospectivo dinámico que predecía las crisis que podían ocurrir en el futuro, ayudando a aplicar soluciones antes de que ocurrieran.

La tercera parte era el Viable System Model (VSM), un modelo que estructura la organización de cualquier sistema viable, en otras palabras, es cualquier sistema organizado que reúna las demandas de sobrevivencia en un ambiente cambiante. Su funcionamiento puede explicarse en la siguiente animación:








El cuarto elemento era el Opsroom o sala de operaciones, el espacio de concentración de la información enviada por las empresas, y estaría disponible para la toma de decisiones.

Fue diseñada por INTEC (Instituto Investigaciones Tecnológicas de Chile) bajo la coordinación general del ingeniero Jorge Barrientos.


proyecto_cybersyn_bonsiepe.jpgA la cabeza del equipo de diseño estaba Gui Bonsiepe, el equipo de diseñadores industriales lo conformaban Rodrigo Walker, Guillermo Capdevila, Alfonso Gómez, Guillermo Cintolesi, Fernando Shultz, Michel Weiss (Alemania), Wolfgang Eberhagen (Alemania) Werner Zemp (Suiza).



El equipo de diseño gráfico estaba conformado por Pepa Foncea, Lucía Wormald, Eddy Carmona y Jessie Cintolesi.




La sala era hexagonal y estaba compuesta por 7 sillas giratorias, una pantalla llamada Futuro, un esquema del VSM, pantallas de reportes de excepción en tiempo real y un Data Feed. La silla tenía en su brazo derecho un dispositivo de control interactivo que, a través de la combinación de sus botones (objetos geométricos), activaba ordenes de proyección en las pantallas según los requerimientos de los usuarios, optimizando la comunicación externa e interna.



proyecto_cybersyn_checo.jpgEl siguiente elemento era el Proyecto Checho, que tuvo por objetivo modelar la economía chilena y crear simulaciones del comportamiento económico a futuro. En la sala de control, esta aplicación se desplegaba en la pantalla "FUTURO", convirtiendo a esta herramienta en una especie de termostato que determinaba las directrices para tomar decisiones a mediano y largo plazo.

proyecto_cybersyn_cyberfolk.jpgEl último elemento es Cyberfolk. Fue un experimento que consistía en entregar a la gente la posibilidad de tener una conexión a tiempo real con los grupos de toma de decisiones del gobierno desde sus casas, y así participar democraticamente en las decisiones. Fue implementado experimentalmente en 2 ciudades de Chile, Tome (8ª Región) y Mejillones (2ª Región). A través de un circuito cerrado de televisión la gente vería las sesiones realizadas en las municipalidades y participaría activamente en el proceso democrático de éstas. A través de un boton rotativo ("de acuerdo" - "en desacuerdo"), la gente podía elegir su opción y enviar la señal en tiempo real usando el sistema de circuito cerrado existente con la municipalidad.

Logros

Cybersyn nunca pudo ser puesto en marcha íntegramente. Sin embargo tuvo su prueba de fuego cuando en Octubre de 1972 50.000 camioneros en paro bloquearon las calles de Santiago. Usando las máquinas de teletipos, el gobierno fue capaz de coordinar el transporte de alimentos a la ciudad con los cerca de 200 camiones leales a Allende y que no se encontraban en paro.

Cierre

Cybersyn se acabó con el Golpe Militar de 1973. Los equipos y el Opsroom fueron destruidos, pese a que se hicieron llamados a preservar su utilidad.

Objeto de Estudio

Con el paso de los años se fue removiendo el manto de secreto sobre lo que fue Cybersyn. El mismo Stafford Beer parte citándolo en su libro "Platform for change".


Años después (muchos años), un grupo de jóvenes realizadores preparan un documental interactivo basado en el proyecto Cybersyn, que retrata el proceso de gestación del proyecto realizado en Chile entre 1971 y 1973, y la repercusión que tiene hoy en día.

Esta apasionante historia tiene muchos más detalles que merecen la pena conocer. Divulgarla sin duda abre las puertas al reconocimiento a ese grupo de chilenos audaces que formaron parte de él, hace más de 30 años...

Links:
- Cybersyn: Sitio Oficial del Documental
- Tesis sobre Cybersyn (PDF - 448 KB)
- Proyecto Synco (Wikipedia)
- La insólita historia de "la Internet socialista de Salvador Allende" (Clarin.com)
- Santiago dreaming (The Guardian Unlimited)


Jueves 14 de Junio de 2007

Comentarios

Imagen de gui bonsiepe

Buenos díasle felicito por

Buenos días

le felicito por el enfoque y esta descripción clara de los aspectos y alcances técnico-sociales de un proyecto de vanguardia que hoy en día sirve como material de estudio para trabajos de tesis de maestría y doctorado en todo el mundo. En Suiza por ejemplo en el instituto de management en St. Gallen se trata de recontruir una versión actualizada de esta sala de decisiones, porcierto con enfoque diferente para gestionar grandes empresas. Su publicación constituye un contrapeso contra deformaciones como se puede observar en casos de aproximaciones "artísticas" a la temática de la sala de decisiones. Recientemente una abierto plagio ha ganado el premio de la revista de diseño Experimenta de España. Es asombroso el desconocimiento del jurado y la desfachatez del artista ganador que directamente copió/digitalizó la fotografía publicada en el libro de Stafford Beer (y en mi site, pues yo tomé esta fotografía en su tiempo), sin dar crédito alguno a Stafford Beer, a Fernando Flores y los otros miembros del equipo. Para verificar ver:

http://www.elpais.com/articulo/Tendencias/sala/control/elpepitdc/2008011...

Imagen de Roberto Ronchi

Muy valioso que se separa y

Muy valioso que se separa y difunda.

Tnego algunas preguntas: ¿La gente que trabajó en los antecesores de AERPANET y Vinton Cerf y otros considerados los cradores de Internet, tuvieron contacto con el grupo chileno. ¿Tuvieron acceso a sus documentos? ¿Conocieron el proyecto?

Imagen de Pedro Córtes

La tecnología esta ahí.

La tecnología esta ahí. Los que se perdieron en el camino son los que la promueven actualmente. Sin desarrollo social solidario el implemento de estos avances servirá para acrecentar las cuentas bancarias de los poderosos de este país.

Imagen de Antonio Al

Es verdad Marcelo que no hay

Es verdad Marcelo que no hay voluntad politica por hacer las cosas realemente bien, y de ejemplo esta el transa-ntiago, donde se pudo aplicar quizas hasta inteligencia artificial para predecir y tambien mejorar el proyecto antes de echarlo a andar. Ahora leyendo toda la mañana sobre Cybersyn me he dado cuenta que es la base de la hoy llamada web2.0, e-busines y otros... la Web social en si. Y que de apoco se esta metiendo en la sociedad por ejemplo en el gobierno electronico, telemedicina y otros etc etc...El unico problema o barrera que existe y que impide un desarrollo acelerado de esta tecnologia son los inumerables intereses economicos y personales, asi como ambicion caracteristica de la globalizacion que todo lo traduce en dinero y ahumenta la brecha tanto social como digital. A pesar de todo esto pienso que actualmente estamos en el proceso evolutivo donde la sociedad se esta apoderando poco a poco de los sistemas, la tecnologia y de Internet. Solo es cosa de mirar alrededor y saber que no todo esta perdido...

Imagen de Marcelo Mel

Sabes porque Antonio no se

Sabes porque Antonio no se puede implementar..... simplemente porque no hay voluntad política de hacer las cosas bien.... simplemente por eso...

Imagen de Antonio Al

Genial articulo,

Genial articulo, felicitaciones. Se asemeja al guion de una pelicula futurista, a pesar de que fue realizado en los 70. Ahora me pregunto si en ese tiempo donde las tecnologias eran mucho mas basicas que ahora, por que no se podria implementar lo mismo en Chile hoy. Pienso si no hubiese existido el golpe, hoy Chile seria el verdadero jaguar y no el gato que ahora somos.