"Dejamos de Ser Etnia, Ahora Somos Pueblo"

23 Septiembre 2008
El Convenio 169 de la OIT fue Oficializado y con él nuevas responsabilidades y derechos han sido potenciados. Por Francisco Rivera Bustos
Francisco River... >
authenticated user Corresponsal

Ésta no solo fue una lucha permanente de los pueblos indígenas, sino que además, de quienes por siempre han respetado la voluntad política de nuestros pueblos en pos de conquistar días mejores para el conjunto de la humanidad.
Muchos hermanos se preguntarán: ¿Qué puede significar la oficialización del Convenio 169 para nuestros pueblos? Sin dudas, es una pregunta muy compleja, a no ser que el conjunto de la dirigencia indígena logre entender que estamos en una nueva situación histórica, donde las condiciones políticas son muy diferentes, precisamente, porque ahora tenemos un instrumento internacional que nos pone a prueba y mide nuestras capacidades para ser verdaderos interlocutores entre nuestros pueblos y el estado de Chile.
A partir de la oficialización dejamos de ser etnia, ahora somos pueblo.
Los organismos públicos, no solo la Conadi, sino que también, aquellas instituciones públicas que velan por el desarrollo de las comunidades indígenas, deberán readecuarse a las nuevas exigencias, terminando con sus políticas clientelistas y asistencialistas. La nueva etapa que viene debiese garantizar un verdadero reencuentro con el desarrollo y el sentido de identidad e interculturalidad (espacios compartidos por indígenas y no indígenas), considerando la calidad de vida, las nuevas generaciones y el respeto por la biodiversidad. Para ello, es importante considerar tres factores determinantes, sin ellos, no es posible garantizar y poner en marcha el Convenio 169 en nuestro país:
1. Verdadera representación política de los indígenas, considerando lo más importante: una bancada de representantes indígenas en el parlamento chileno.
2. Que la sociedad chilena, a través del estado de Chile, reconozca y respete los principales derechos ancestrales: tierra, aguas, territorio.
3. Que los procesos de interculturalidad (lengua, medicina, artes, identidad, historia, justicia, medios de comunicación, medio ambiente, etc.) se desarrollen con todas las garantías necesarias y potencialidades que tiene el estado de Chile.
En lo personal, pienso que se acabaron los tiempos de las cosas chicas e inmaduras. Necesitamos una calidad dirigencial de primer nivel, un verdadero sentido de pueblo y una madurez consecuente para valorar lo que el Estado de Chile admite y no admite.
Por último, me digno a pensar que vienen nuevas y grandes tareas, entre ellas, que las nuevas generaciones tomen conciencia de que el Convenio 169 es una gran instrumento de defensa internacional heredado por una generación que también luchó y amó a su pueblo.
________________________________________________
"Las opiniones vertidas en los comentarios son de exclusiva responsabilidad de los ciudadanos que las emiten y no representan necesariamente a El Morrocotudo, medio que sólo actúa como plataforma de expresión democrática . Más detalles en Normas de Uso para Comentarios"

Comentarios

Imagen de SERGIO BLANCO AJATA

LEY 169?.... que ipocresia,

LEY 169?.... que ipocresia, mas ipocresia es cuado escucho a mis iguales deci hermano,,, hermanito, que ironia, pero en fin de alguna manera hay que ganarce las monedas, pues a mis queridos paisanos y coterraneos, siembre hemos vivido como pueblos y somos del pueblo, paisano, es nuestra tierra y no nos engañemos con leyes que solo nos dividen, debemos de pensar en potenciarnos, en educacion a nuestros hijos ser mejores mañana y no esperar que nos esten manejando como reservas indias, tratandonos de indigenas y cuantas otras cosas mas.

Imagen de Pamela Figueroa Pizarro

Aporto en este análisis en

Aporto en este análisis en que los niños no son el futuro de nuestro país o de nuestra región, sino los adultos de hoy, ya que esos niños van a ser adultos de acuerdo al tipo de adultos que hoy ven. Entonces, sobre lo que debemos reflexionar es que en una sociedad cada vez más relegada de lo identitario y que le exige a los jóvenes que cubran las apariencias de una cultura que se mueve en el consumo y en una visión mercantil, la tarea primordial consiste en elaborar una visión de mundo y una forma de entendimiento que verdaderamente recoja los saberes más significativos y trascendentes de una cultura tradicional, que afiance un tipo de identidad de amplio horizonte y donde su campo de experiencias ilimitado ayude en la inserción plena en la cultura e historia de su tiempo y de su lugar. Desde esta perspectiva, el aporte que podemos hacer quienes nos desenvolvemos en el ámbito de la educación es una mirada diversa, distinta y significativa a los contenidos, estableciendo un nexo verdadero entre las vidas propias y la de la comunidad en la que diariamente se desenvuelve cada estudiante. Este aporte respondería, además, a una demanda cada vez más urgente que exige observar de manera introspectiva hacia lo que se posee, repotenciando valores culturales y virtudes que aún sobreviven en la comunidad. Dichas exigencias tienen que ver con la tareas pendientes en la necesidad de dar mayor énfasis al cómo se puede convertir la cultura local en un bien y producto de valoración interno y también de exportación, de cómo se estimula el trabajo serio respecto del desarrollo cultural regional permitiendo los espacios de expansión de las capacidades del estudiantado para actuar y reflexionar sobre lo que se hace a través de la vivencia propia en defensa de lo patrimonial (lengua, costumbres, cosmovisiones, hechos históricos, etc.) como fuente viva del pasado y el presente, como apoyo, aprecio y compromiso a la cultura del grupo social propio y ajeno, de cómo se otorgan espacios en las orientaciones vocacionales para aquellas profesiones que promuevan el desarrollo de mejores condiciones de vida regional, con el compromiso honesto de querer ser un aporte para generar competencias, para crear cultura sintiendo orgullo por lo propio, por el proyecto individual, por el proyecto político, educativo, social, ideológico, tecnológico, científico, por un proyecto de región. Es en este encuentro con lo originante lo que permitirá conservar aquello que es esencial en el reencuentro con el verdadero sentido de la vida.

Imagen de Cesar Caucotto Valladares

Señor veliz Un pueblo sin

Señor veliz

Un pueblo sin derechos ancestrales; tierra , aguua y territorio , no es pueblo.

Un Pueblo que tiene lengua , cultura , salud, economia, diversidad , es un pueblo vivo y activo.

a pesar de los yanaconas que tienden a desacreditar todo , aun somos pueblo.

Imagen de Americo Veliz veliz

Un nuevo pueblo sín tierra

Un nuevo pueblo sín tierra ? Un pueblo dentro de otro pueblo..el chileno?..¿ Gran lucha contra quién ? son Aymaras, quechuas ó Mapuche..Yo los veo a todos iguales, ni el color de su sangre es distinta..¿ Por qué dividen a las razas?

Imagen de Ismael Aica

Vienen nuevos tiempos , una

Vienen nuevos tiempos , una gra lucha y una gran tarea .

Espero que los oportunistas desaparezcan , ahora que la Conadi ya no va a existir , porque habra algo mas importante y para eso se requiere gente muy preparada y no bambas

Imagen de Cesar Caucoto

Sergio , hummmm , que

Sergio , hummmm , que motivador ....

Imagen de sergio flores

Podrán escribir miles de

Podrán escribir miles de convenio, el tema planteado es secundario, lo medular: es guste o no nos guste somos todos iguales y de la misma forma seremos alimento para los gusanos.