Con la Fuerza del Sol 2009: "Este Charango es mío, me lo quieren quitar..."

07 Febrero 2009
Este verso podría representar la discusión respecto de la “propiedad” de la música y las danzas que se materializan, por estos días, en el llamado Carnaval Andino “Con la fuerza del Sol” o Inti Ch’amampi. Por Patricio Barrios
Patricio Barrio... >
authenticated user Corresponsal
Compartir en Facebook
La adaptación del verso de una de las canciones tradicionales de la zona central de nuestro país, podría representar la discusión –ya demasiado extensa y sin vislumbrarse un “acuerdo entre las partes”- respecto de la “propiedad” de la música y las danzas –patrimonio intangible- que se materializan, por estos días, en el llamado Carnaval Andino “Con la fuerza del Sol” o Inti Ch’amampi.
Este tema con Bolivia (y, en menor grado con Perú) es de larga data: en los tiempos en que Pedro Gajardo (hoy Director del BAFOCHI), en el siglo pasado era director del Ballet Folklórico Nacional, BAFONA, ya nuestro país era acusado –con cartas oficiales a la Cancillería chilena- por el Embajador boliviano en Estados Unidos de estar “robándoles el folklore a Bolivia”.
A fines de los años 70, el Conjunto Folklórico de la Universidad del Norte de Antofagasta –dirigido, en ese tiempo, por Andrés Márquez (sí, de “los Márquez” del Illapu), destacado investigador e intérprete, era denunciado por el mismo “delito” por el Cónsul en “la perla del norte” del vecino país altiplánico.
Tampoco es tema menor que en una de las recientes visitas del Presidente Evo Morales a nuestro país le regalara a la Presidenta Bachelet un charango, como símbolo inequívoco de propiedad: “este charango es mío, me lo quieren quitar…”.
La discusión, lejos de terminar, ha tomado nuevos bríos con el fortalecimiento y la masificación de agrupaciones dancísticas y musicales en el evento más importante de la nueva región y de sus alrededores.
En este mismo medio, se ha discutido apasionadamente, ha corrido mucho sudor y más que una lágrima respecto a la “propiedad” de tal o cual manifestación “folklórica”. Sin ir más lejos, en la última versión –la 38- del Festival Nacional del Folklore, en San Bernardo, en el cual participé en calidad de miembro de la Comisión Evaluadora y de la Comisión Docente, tuve una larguísima “conversación” con una profesora de danzas de Bolivia que reclamaba la exclusiva propiedad de la danza “Caporales” y que nosotros llamamos “Zambos Caporales”.
Los zambos caporales
Trataba de explicarle a mi contertulia paceña que “el pueblo más fuerte culturalmente no es aquel que se cierra en su propia identidad, sino aquel que acepta los “préstamos culturales” y los transforma en beneficio propio”. Ejemplos de aquello hay muchos a lo largo de las historias general y particulares. Más aún en una zona paisajística y humana que comparte territorios, identidades, cosmovisiones y estructuras simbólicas comunes, más allá de las divisiones político-administrativas iniciadas por la corona española y continuadas con las fronteras de las repúblicas “independientes”.
Pareciera que uno de los mayores problemas al respecto se produce con los llamados zambos caporales. Entonces, sería bueno aclarar algunos puntos referentes a la categoría de “folklórica” de dicha danza. En realidad, no tiene más de 40 años en Bolivia. Nace de la fusión de una hermosa danza negra –la Tuntuna- y los figurines que la acompañaban: los caporales, es decir, los capataces que, siendo también negros, no trepidaban en vender su alma al diablo y su cuerpo al amo español. Esa es la danza que llega hasta nuestra ciudad y que rápidamente es aceptada, adoptada y –lo principal- transformada por la juventud local que la hace suya y la proyecta como un elemento identitario de la fuerza, la alegría y la rebeldía propias de la edad. Si bien es cierto, se utiliza el ritmo de saya –ritmo afroamericano- que se expande desde los negros esclavos del sector boliviano de los Yungas, no lo es menos, también, que negro hubo también en Lima, en el valle de Sama y en los valles de Lluta y Azapa, además de Quillota y otros lugares del Perú, de Bolivia y de Chile.
De ida y vuelta, como el ayni: dar, recibir y devolver
Los llamados “préstamos culturales” no funcionan en una sola dirección: son “de ida y vuelta”. Si comparamos fotografías, de unos cuatro años atrás, de “caporales bolivianos” y “caporales ariqueños” descubriremos diferencias fundamentales en el vestuario, principalmente femenino. Es cosa de mirar el largo de las polleras: largas las bolivianas, muy cortas las locales. Siguiendo la extensión de las piernas vemos “bombachas” bolivianas y “tangas ariqueñas”.
Será un buen ejercicio, amiga lectora y amigo lector, observar qué pasa este año en el Carnaval de Oruro que transmitirá -como todos los años- el canal estatal de Bolivia: se encontrará con que cada vez son más cortas las polleras altiplánicas y que han desaparecido las “bombachas” dando paso a llamativas tangas de colores.
Por otro lado, ¿se sabe que se realizan competencias en Arica, en Tacna y en La Paz de coreografías con cuatro parejas de zambos caporales y que la mayoría la ganan agrupaciones de Arica?
La Cultura, en general, y las culturas, en particular, son dinámicas, dialécticas, en constante movimiento, porque es una cultura viva, no es una cultura de museo, donde uno observa y aprende “lo que fue”, no lo que existe.
No hay peor astilla que la del mismo palo
Pero el problema no son sólo algunos reclamos desde Bolivia, sino que, desde el propio mundo cultural chileno aparecen “los puristas” de la identidad nacional reclamando por la práctica “de costumbres y bailes externos”. Seguramente, ellos no se han enterado que este país, en su Constitución, da cuenta y reconoce la diversidad de culturas. Sería importante que ellos y ellas trataran de averiguar de dónde vienen las supuestas “danzas propias”. Si lo hacen, más de alguna sorpresa los asaltará en un recodo del camino y verán vaciados sus bolsillos y cabezas de la intransigencia y del desconocimiento de las dinámicas culturales de los pueblos y de las naciones.
Compartir en Facebook
________________________________________________
"Las opiniones vertidas en los comentarios son de exclusiva responsabilidad de los ciudadanos que las emiten y no representan necesariamente a El Morrocotudo, medio que sólo actúa como plataforma de expresión democrática . Más detalles en Normas de Uso para Comentarios"





Comentarios

Imagen de mauricio rodriguez

con mucho respeto, despues

con mucho respeto, despues de leer varios comentarios ,debo señalar que deben enterarse que estos ,bailes que producen tanta discucion,la mayoria fueron creados en la ciudad de la paz,no hace mas de 100 años cuando Bolivia ya era republica,entonces es solo sacar la calculadora para darse cuenta a quien le pertenece ,disfruten de la musica y los bailes bolivianos por q son bonitos,pero no traten de entender a que se debe cada uno de ellos,ya que estos bailes tienen un sentido que va mucho mas alla que el lucimiento pera las personas que lo bailan en Bolivia.gracias PD:no confundan ni mesclen los temas para una mejor discucion,porque pueden estar pecando de rasistas ,soberbios,malintencionados y hasta de ignorantes .

Imagen de vilma

a mi parecer es querer

a mi parecer es querer confundir la originalidad escierto que en peru hay afroperuanos,asi como afrobolivianos y cada uno tiene su repectiva danza o aperu le gustaria que los bolivianos bailen musica negra del peru y luego digan que es boliviano ,la danza esta conformada por coreografia ,vestimenta ,y musica tubo su evolucion y lo que ahora llamamos ya dea diablada,caporales,morenadas,falta que el tinku,el pukllay se quieran adueñar los peruanos si ellos tienen sus danzas por que no la explotan,y al ver que las danzas bolivianas tienes gracia quieren adueñarse....eso no pasar.

Imagen de bladi

Senores y senoras esto es

Senores y senoras esto es para algunos chilenos que dicen porquerias= Chile es un pais muy largo con diferencias culturales, hay que haceptar que chile es multicultural , chile no es solo la cueca, no les parece ridiculo un huaso con poncho en arica?

acepten lo somo una nacion con una mescla de barias culturas.

el norte con su cultura andina,los negros con su lumbanga,zona central con los huasos,cueca,tonadas, el sur con los mapuches, chilotes y los gauchos en coyhaique, aisen...................................y mucho mas.

Imagen de bladi

yo como ariqueno reconosco

yo como ariqueno reconosco que ultimo tiempo han llegado muchos bailes de la hermana republica de Bolivia, es una pena que no haiga muchos bailes autoctonos de la zona, yo se que en los pueblitos tienen sus danzas y musica propia, hay que darle oportunidades a estos bailes para que no desaparescan y no queden como una piesa de museo.

Bueno pasando a otro tema, siertas personas se pasan toda su vida criticando y diciendo cosa sin argumentos, en el actual norte de chile han vivido siempre los aymaras y los quechuas, ocea mucho mas antes que estos decendientes de criollos o algunos ignorantes mestizos que solo piensan que en chile se baila la cueca, si nos pusieramos a penzar sacariamos las concluciones que chile, bolivia, peru nunca excistieron son naciones creadas por los cochinos espanoles que solo lucharon por una independecia para ellos y no para lo mestizos y los originarios de esta sufrida america.

piensen antes de escribir tonteras!!!!

Imagen de willly

en realcion a esta nota, no

en realcion a esta nota, no estoy n acuerdo con el escritor ni en lo minimo, porque el ritmos se desarrolla en el area de Bolivai, no asi en Chile. Es posible que en Chile lo acepten y lo transformern, pero "Los Sambos" caporales son las agrupaciones Bolivianas y que en Chiel existen otras es otra cosa. Lo importante para "Patricio Barrios" es que lo fundamental es el reconociemiento de donde viene la "RAIZ" y es la parte que tanto TU como muchso Folkloristas erran en un 100%. Dicen que son danzas CHILENAS, mas no la son.. son Transformaciones de halgo creado y eso es lo que lso Pueblos desean "El Reconocimeiento"

Aunque el Patriotismo los haga siengo, hay que reconocer de donde bienen las danzas, como en lso Instrumentos. Que Conste ... no soy Bolivianos, sino Salavdoreño/Americano. En el Charango, Postosi es su Cuna, No Chile No Peru. En las Danzas como la Diablada, es Bolivia, No chile o Peru, al igual que el Tinku, Pullay, el Caporal ... hay otras danzas que si tienen similitudes por el area andino.. Asi Amigo BARRIOS ... No puedes Defender, lo indefendible ... y lo que se pide es respeto al Origen de las danzas..auqnue todo el mundo las practiquen. En Una Demanada Internacional, 100% apoyaria cualquier Mocion Boliviana en relacion a lo que he dicho aqui

Imagen de Rafael Humire G.

SRA VILMA, parece que ud

SRA VILMA, parece que ud nunca ha ido a este carnaval internacional. lea anata.cl y entendera, loq eu confunde tanto, mas parece un poco de sisaña cobn el chaqueteo. Cree el grupo Surire y se presenta y se acaba el cuento.

Imagen de Roberto Huanca

Es curioso el caso. Hay

Es curioso el caso. Hay personas que desean aparecer como quechuas, tratando de ser lo que no son.

Por ejemplo. La Sra. Vilma Castro. Ese apeliido es español. Serìa por lo tanto mestiza.

Falta conocer su apellido materno. Estaria casi seguro que es aymara.

Los escasos apellidos efectivamente quechua ( Inquiltupa por ej.), son el rastro de la colonizaciòn que hicieron los quechuas extraños a estas tierras aymaras ( Collasuyo ) . esa es la verdad. Asi es. este charango es aymara y no quechua. Los quechuas estàn en el Cuzco, mil Kms. al norte, en el corazòn del Perù actual.

Imagen de Jorge L. Astudillo Cortes

No hay ciudad mas diversa en

No hay ciudad mas diversa en todo Chile. Somos unicos , y esta ¨folclorica discusion ¨nos indica que las costumbres son vivas ,que se nutren del pasado pero se modifican de acuerdo al tiempo y al espacio que nos toca vivir. Soy ARIQUEÑO URBANO y el paisaje urbano ariqueño me indica que aymaras, quechuas, mapuches, afros,caucasicos, latinos y otros , estan en su mayoria mezclados se visten igual, comen comida chatarra, asisten a los mismos eventos publicos ,hablamos el mismo idioma (que a proposito es un idioma con una muerte anunciada al paso del desarrollo del aprendizaje del idioma inglés en nuestro país). El carnaval con la fuerza del sol es un elemento de cambio, hay que aprovecharlo.

Imagen de andres g. Carlos

Hola Wilma, verdaderamente,

Hola Wilma, verdaderamente, te felicito por decir la verdad, todo lo que Ud. nos esta informando y comunicando es absolutamente cierto, lo que pasa que algunos hermanos aymaras han querido aymarizar todo el norte de chile, pero no lo consiguieron, porque los verdadereos originarios, del norte de chile, son del pueblo quechua y nuestros ancestros si hablaban quechua, esta historia es muy extensa y hay que hablar con bases y fundamentos para que pasemos con inteligencia, en todo caso por favor esperemos la ejecucion del vamos de la Ley de los Pueblos Indigenas de Chile, que comienza a regir a contar del 15 de Septiembre del 2009, Wilma me gustaria comunicarme con Ud. gracias.

Imagen de VILMA CASTRO

LO QUE SIEMPRE "ALEGO", ES

LO QUE SIEMPRE "ALEGO", ES QUE EXPRESIONES CULTURALES TRAÍDAS HACE POCO DESDE AFUERA, SE MUESTREN COMO "PARTE DE NUESTRA IDENTIDAD", ES TODO.

ES VERDAD, ERAN OTROS PUEBLOS LOS QUE HABITARON INICIALMENTE ESTAS TIERRAS.

Imagen de Patricio Barrios Alday

No hay por qué, Vilma. Lo

No hay por qué, Vilma.

Lo importante es no cerrarse a conocer otras versiones de la supuesta verdad particular. Además, no todo empezó con los aymara o con los quechua.

Que esté bien.

Imagen de VILMA CASTRO

Patricio, te aclaro que

Patricio, te aclaro que jamás expresé que mi hermano me dijera que ?se decía?, ?cacharpalla de despedida?, dije: ?el me recordó que era parte de una despedida? cuando cantaban ?ya me voy??.

Sobre lo otro que me dices que si mi hermano me ha contado sobre las? invocaciones en los rituales a los dioses o cuando se agradece a un cerro sagrado? etc, etc.

Debo decirte que donde nací y de donde era originaria mi madre, Camiña, jamás se hicieron esos rituales, al menos hasta fines de los 70, ahora tal vez sí , pero esto sería nuevo, con esa ?onda? de aymarizarlo todo, Camiña tenía mucha influencia cristiana, tiene su historia que supongo debes conocer, así la fiesta de Reyes, era como típica de allí, y de allí también la importancia de los ?pastores?, ahora claro, te has informado y en parte estoy de acuerdo en lo que dices respecto a los morenos pero en Camiña lo bailaban los indígenas y mestizos, y vestían de blanco (tengo fotos de mi padre vestido así).

Por otra parte, yo nunca dije que lo Chunchos eran aymaras, menos si lo bailaban en Camiña, sé que se bailaba desde antiguo y aunque por su presentación uno podría encontrar similitud con las "tobas" de ahora que tienen origen selvático, dudo que lo haya sido también el de los Chunchos, mi padre contaba que los trajes de Chunchos(también tengo foto de mi padre en los años 50 vestido con el traje) eran confeccionados con plumas de ñandú, o sea netamente andino.

Nunca dije, ni diría que los bailes de mi lugar fueran de origen aymara.

Volviendo a lo que planteabas en relación a los ritos, te puedo decir que las palabras Q?ollo Mallku, Q?ollo T?alla , Mallkus (las copié como las escribiste) que me nombras, no las conozco, por tanto no sé su significado..

Solo puedo decirte que mi padre era de Surire y jamás le escuché decir esas palabras. Lo que sí puedo decir es que en Surire tenían por costumbre ?pedír permiso? a los cerros y a los que habían muerto de la familia, antes de realizar cualquier actividad, aun se hace este ritual el cual conocemos como: ?hacer las veces? o ?la mesa?, que es similar a lo que ahora llaman pawa(esta palabra la conocí solo hace unos 5 años atrás por una señora boliviana), y en Surire la única fiesta de importancia que celebran también tiene influencia cristiana(Fiesta de la Candelaria).

Sabes bastante, pero hay algunos pequeños detalles, en fin, nadie es perfecto. Gracias por la paciencia.

Walter, yo no "me defino" como Quechua, yo me identifico como Quechua, yo soy Quechua, ¿Algún problema por eso?, tú me conoces, en alguna oportunidad conversaste conmigo, hasta me has enviado e-mail, cuando me veas, acércate, conversemos.

Carlos Alberto, estoy de acuerdo contigo y puedo agregar que en los años 60 Azapa llegaba hasta el kilómetro 20 aprox. a fines de los 60 llegaron gente de Camiña y les dieron parcelas, después llegaron los de Surire, Tignámar, etc. y ya para fines de los 70, comenzaron a llegar los bolivianos, que aclaro, no tengo mayor problema con ellos, Pero, cada cosa en su lugar.

Imagen de Janira Martinez

Discusiones van discusiones

Discusiones van discusiones vienen..lo cierto es que este carnaval sirve para unir a todos las personas que habitamos en esta tierra...morenos , rubios , flacos y gordos, la gran cantidad de asistente demuestra que este carnaval ha tomado fuerza y muestra una cara alegre de nuestra Arica...que siga el carnaval, en donde todos nos unimos para enzalzar lo cultural

Imagen de SERGIO VASQUEZ

Con mucho respeto, veo

Con mucho respeto, veo tantos devaneos y deseos de demostra el error del otro. De desperfilar grandes y nobles esfuerzos. como es el carnaval 2009.

En mi mente pasa, el ir a la tierra de mis ancestros en Putre, en Socoroma muy menor - y ver que manera de ser felices con sus fiestas y sus tradiciones. No existìan tantas preguntas filosòficas ni la bùsqueda de las diferencias entre todos.

Me impactò mucho ya mayor, el trabajo comunitario, cuando Socoroma...sus habitantes construìan con sus propios recursos su propio Gimnasio, y hablo de hace pocos años. Me pasaron un balde y a cooperar, mientras los Payachatas, animaban el ambiente de trabajo. Las tallas iban y venìan. Jòvenes, abuelos, mujeres, varones, niños todos cooperando. Para llenarse de orgullo. De tal muestra comunitaria, con alegrìa y unidad.

Rescatando el tìtulo de la nota..Nadie decìa este charango es mìo me lo quieren quitar....Decìan màs bien...el pueblo unido....!!! No rima pero junta.

Creo que nada es absoluto, todo cambia por la fuerza de la dinàmica y de las nuevas costumbres.

Porque explotan las diferencias, si somos tan iguales. Mezquinas me parecen estas apreciaciones. Acomplejadas y en algunos casos, resentidas - de sentirse ajenos. Aprendamos a vivir felices, como dijo el poeta.

Imagen de Luis

Sras. y Sres. , Chile es un

Sras. y Sres. , Chile es un país sin identidad propia. Sólo la pobre pero no menos importante contribución de la música y danza del pueblo mapuche es la que nos puede identificar como país. Me explico : Isla de Pascua ( danzas polinésicas), la cueca y toda la música central ( influencia española), carnaval de Arica ( adelanto del carnaval de Oruro)... en fin, de una cosa estoy muy, pero muy seguro: cualquier artista , ritmo o canción que venga de fuera de nuestras fronteras será como siempre muy bien recibido y adoptado por los chilenos , cosa muy diferente en nuestros paises limítrofes como Perú y Bolivia ¿ alguien de nosotros tendrá alguna vez la oportunidad de ver en un colegio peruano o boliviano bailar una cueca o un membrillazo en el acto del día lunes o mejor aún en la velada de fin de año en donde los apoderados se vieran en la obligación de vestir a sus hijos con fastuosos trajes? ...no creo y si estoy equivocado que bueno sería. En todo caso, como propuesta para una alternativa turística el carnaval Con la Fuerza del Sol da resultado.

Imagen de MARIA ISABEL RODRIGUEZ ARAVENA

Muy bueno, tus coamentarios

Muy bueno, tus coamentarios patito, tambien hay que recordar que el folklor no esta muerto, muy al coantrario con cada nueva forma en que el ser humana toma, adopta y adapta algo y lo tradicionaliza y lo esta incorporando a su propio quehacer, hace que esas costumbres se espandan y sean comun para todos aquellos quelas practican, tambien habria que decirle a tu coantertulia Paceña, que si es folklorista, le de una hojeada a los ultimo que se ha publicado, segun Don Manuel Danneman R., el mas grande investigador de Chile, en conjunto con muchos latinoamericanos, han descrito el folkor como una ciencia en la que todo se transforma, de hecho tiene que aceptar que desde la llegada de l9os españoles se ha producido un sincretismo, y eso no significa que esta o aquella practica sea exclusiva de un pais o e una region, muy por el coantrario esta abieta a que cualquier grupo humano tome y la haga suya, y ahi, se termina el origen pus pasa a ser patrimonio de todos.

Imagen de carlos alberto

pq intentan explicar lo

pq intentan explicar lo inexplicable con lo de ser aymara y q no tiene fronteras

mi familia vivio en arica antes q fuera invadida por todos estos bolivianos y peruanos, y por dios q reniegan al ver q se la da tanta promocion a arica como ciudad andina q nunca fue, mas q andina creo q hace mucho años atras arica era mas bien una ciudad cn mucha influencia del sur para cuando se trajeron a cientos de familias sureñas a colonizar arica. estas personas eran en su mayoria carabineros q vinieron cn la mision q limitar el paso ilegal de bolivianos y peruanos en las fronteras q eran pan de cada dia.

Imagen de Patricio Barrios alday

Gracias, Walter. Pero en

Gracias, Walter.

Pero en rigor, su autoadscripción a lo quechua o su ascendencia quechua no cambia lo sostenido en el comentario anterior, pero ayuda a entender otras opiniones.

Quiero consignar una "fe de erratas":

Donde dice: "(lo andino religioso tiene un ritmo de 2x3, los chunchos lo tienen definido en 2x3)", debe decir:

(lo andino religioso tiene un ritmo de 2x3, los chunchos lo tienen definido en 3x3).

Al final, donde dice: "cacharalla", debe decir: "cacharpalla".

Imagen de Walter Quispe Medina

Patricio te comento que

Patricio te comento que Vilma se define como quechua ..

Imagen de Patricio Barrios Alday

Estimada Vilma: Los aymara

Estimada Vilma:

Los aymara no son infalibles. También olvidan sus costumbres y algunas muy importantes. No sólo está pasando ?como ejemplo su propio concepto- con la cacharpalla que, según su hermano se decía ?cacharpaya de despedida?? Su hermano deberá recordar, también que en esa misma canción se canta ?si no quieres que me vaya/ desensilla mi caballo??. Es decir, la dualidad, el contraste, el equilibrio permanente de nuestras culturas primigenias (y la andina es una de ellas). ¿Le ha contado su hermano cómo se invocaba en los rituales a los dioses tutelares? ¿Le ha contado que cuando ?por citar un caso- se solicta y/o agradece a un cerro sagrado se debe decir Q?ollo Mallku, Q?ollo T?alla (cerro masculino, cerro femenino)? ¿Se ha dado cuenta que la gran mayoría hoy habla sólo de los Mallkus? No será un influencia occidental donde lo masculino invisibiliza lo femenino?

Luego usted cita como ?bailes de mi tierra? a los ?Morenos?, a los ?Chunchos? y a los ?Pastores?. La danza a la que se refiere como ?morenos? son las correspondientes a las sociedades religiosas que, en sus comienzos, estaban formada sólo por negros y negras? y como los negros y negras eran ?sólo un poco más oscuros? que los nortinos se les llamó siempre morenos. Hoy, su traje de color oscuro (negro o azul) recuerda el color de piel de sus antepasados. Es bueno saber que sus pasos limitados en desplazamientos refiere a los pies encadenados de los esclavos, la matraca reproduce, onomatopéyicamente, el sonido de las cadenas.

Los ?Chunchos?, Vilma, también es un baile religioso, pero no aymara y no ariqueño. Los primeros ?chunchos? nacieron en las oficinas salitreras. Hasta donde llegan mis antecedentes, su origen está en la Oficina Pedro de Valdivia, en el Cantón 2, en el alto de Antofagasta. Su vestuario, sus adornos, sus pasos y su coreografía en general no responde al patrón andino, sino al amazónico, por lo tanto, estaríamos frente a los primeros ?tobas? conocidos en esta zona norte del país (lo andino religioso tiene un ritmo de 2x3, los chunchos lo tienen definido en 2x3).

Respecto a ?los pastores?, si bien es cierto tiene una semejanza con las ?cullacas?, es en realidad un baile originado en función de lo occidental: la adoración del ?niño-dios?, el 6 de enero de cada año, en la Pascua de los Negros.

En otras palabras, Vilma, ninguno de los tres bailes que denomina como propios son de origen aymara? ¿se da cuenta cómo funcionan los préstamos culturales? No estoy diciendo que no sean de nuestra tradición o de nuestro folklore? la fuente de origen no es siempre lo más importante.

¡Para el año volveremos!

(¿Ve como termina un ciclo y comienza el otro? Eso es cacharalla: un ciclo con tiempo y espacio)

Con afecto.

Imagen de Dantón

Vilma , Vilma. por la boca

Vilma , Vilma. por la boca cae el pez. La cacharpalla que señalas la canten en Perù, en Bolivia en nuestras localidades de Parinacota, desde muuuuchoos años. la misma letra y seguro su autor es boliviano o peruano.

El ejemplo lo saco de tus propias palabras. Realmente me confunde tu pensamiento. Parinacota es eminentemente aymara y uno que otro apellido quechua. Esta antes de los paises actuales era una naciòn si la pudieramos llamar asì.Y eso no es malo. Es solo una realidad indesmentible.

Ahora que te impongan la cueca por ley y no rebeles. Eso es problema tuyo amiga.Debes algùn dìa, descubrir que en Parinacota, hubo algo parecido a un genocidio cultural brutal. trata de conversar con los màs abuelos no sòlod e tu pueblo sino de otros y veras que no comparten tu forma de pensar.

Un dia fui a Surire a la feria. Y era muy dificil distinguir quien era de Bolivia y quien era de Chile, salvo porque sabiamos que los que estaban al frente bolivianos.

Imagen de tomas bradanovic

Hola Vilma, es curioso

Hola Vilma, es curioso cuando se habla de "nuestra identidad" ¿a quien te refieres? ¿a ti y a los que conoces?, mira, los valles de Lluta y Azapa están llenos de trabajadores bolivianos y peruanos, algunos itinerantes, otros asentados acá, yo mismo tengo un hijo inscrito en Conadi como descendiente de la etnia aimara ¿no existen?, vamos...

La chilenización forzosa con folklore de la zona central me parece bien ridícula, pero okey, que enseñen cuecas y lo que quieran, nada de malo, pero no pueden tapar el sol con un dedo ignorando que el pueblo tiene sus propias preferencias y reclamando porque bailen diabladas ¡pero si hay que puro mirar a los bailarines, descendientes de peruanos y bolivianos, es lógico que prefieran esa música!.

Relax, que por más que reclames seguirán bailando zambo caporal, tobas, morenadas, tinku, por muchísimos años más ¿o pretendes que se prohiban? dejalo ser, es la realidad de la zona y no sacan nada con enojarse por eso. Además que son lindos bailes.

Imagen de Walter Quispe Medina

Doña Vilma Cuando escribí

Doña Vilma

Cuando escribí sabía muy bien que tendría ese tipo de respuesta (dime con quien andas?), pero le cuento, si ya le perdí el miedo los anónimos y la campaña de deformación en contra mi persona, con mayor razón su indirecta, es solo es una raya en el agua. Pero el punto en discusión no es la persona si los argumentos que esgrimo, hubiera esperado sus argumento contra mis argumentos.

He escuchado muchas veces tesis de las especificidades locales, pero ese argumento supone a priori que las divisiones de fronteras se hubieran hecho sobre territorios con diferencia cultural significativa, respetando la cultura aymara local, lo que me parece que no es el caso

Desde mi perspectiva la diferencia cultural y con consiguiente la profundidad de las especificidades locales, tiene que ver las distancias geográficas, y la intensidad de comercial y el tiempo que trascurre para que dicha expresión se diferencie. Pero se da cuenta que la frontera con el norte solo tiene 80 años, a los mas 2 generaciones y que tan solo aproximadamente 60 Km. no separan.

Le retruco son mas las cosas en común que tiene un aymara de Chile con su pares bolivianos y peruanos que con el resto de la sociedad chilena cuyo centro de poder esta 2000 Km. de distancia. Recuerde que esta zona fue una área influencia caranga que se puede ver perfectamente en el mapa de los señoríos aymaras de Thérèse Bouysse-Cassagne.

Si se trata de rebuscar diferencias superficiales claro que se encontraran, pero las cosas en común, por compartir una misma matriz cultural, son mucha más numerosas. Y no solo eso, también más profundas como la lengua por ejemplo.

Por otro lado si los aymaras no somos más de 1000(para ser miles) en la zona, me podría decir cuanto somos, ese dato seria muy interesante a discutir.

Atte.

Walter Quispe M.

Imagen de VILMA CASTRO

PATRICIO ME ALEGRA QUE HAYAS

PATRICIO ME ALEGRA QUE HAYAS TENIDO LA DEFERENCIA DE CONTESTARME, RESPECTO A LA CACHARPALLA MI HERMANO ME RECORDÓ QUE ES PARTE DE UNA DESPEDIDA, OBVIO, SIEMPRE SE DECÍA "CACHARPALLA DE DESPEDIDA".. Y CANTABAN, EN NUESTRO PUEBLO, "YA ME VOY LA ME VOY YENDO, DESDE ESTE PUEBLO TAN QUERIDO..." JÁ JÁ ., LOS BAILES DE MI TIERRA, ERAN ?MORENOS?(NO CONFUNDIR CON MORENADA), ?CHUNCHOS? ENTRE LOS QUE RECUERDO EN ÉSTOS MOMENTOS. ¡AH!... Y ?PASTORES?.

SOBRE MÁRQUEZ, CLARO, FUE EN EL AÑO 1981 QUE NO LOS DEJARON ENTRAR AL PAÍS, QUEDANDO COMO EXILIADOS POLÍTICOS, POR LO QUE DEBES TENER RAZÓN.

NO DUDO QUE ERES ARIQUEÑO, ME PARECE HABERTE VISTO EN EL QUE FUE EL LICEO 2, YO PENSABA QUE TENÍAS MENOS AÑOS, JÁ.

SOBRE LOS NEGROS INSISTO EN QUE ERAN DE AZAPA, TAL VEZ HAYA EXISTIDO ALGUIEN EN LLUTA, EN ESTE CASO YO HABLO DE LO QUE VI, NO DE LO QUE ME CONTARON, ASÍ, EN ARICA TAMBIÉN ESTABA EL BARRIO DE LOS NEGROS, TÚ DEBES SABER CUÁL ES, YO LO SÉ PORQUE VIVÍ MUY CERCA DE ALLÍ, AUN AHORA QUEDAN FAMILIAS VIVIENDO EN ÉSE LUGAR. TAMBIÉN EN LA CHIMBAS TENÍAN LUGARES DONDE CULTIVABAN LA TIERRA.

WALTER QUISPE, SÉ DÓNDE TE APRIETA EL ZAPATO, ?. POR ESO TENÍA SENTIMIENTOS ENCONTRADOS CON LA FIRMA DEL CONVENIO 169?SI NO TUVIERA TIERRAS QUE DEFENDER ?

TOMÁS BRADANOVIC, TIENES QUE ESTAR EN NUESTROS ZAPATOS PARA ENTENDER PORQUÉ COMO INDÍGENAS DE ÉSTAS TIERRAS RECLAMO POR LAS MUESTRAS FOLCLÓRICAS PRESENTADAS COMO PARTE DE NUESTRA IDENTIDAD, DICES QUE LAS COSTUMBRES NO CONOCEN FRONTERAS, AL RESPECTO TE PUEDO DECIR QUE CONTRARIAMENTE A LO QUE AFIRMAS, CADA PUEBLO TIENE Y TENÍA SUS COSTUMBRES, A VECES ALGO SIMILAR PERO SIEMPRE HABÍA ALGO QUE LAS DIFERENCIABA UNAS DE OTRAS, DE ESA MANERA POR SU VESTIMENTA O POR SU COMIDA O TIPO DE MÚSICA, SE CONOCÍAN ENTRE ELLOS Y SABÍAN IDENTIFICAR DE QUÉ LUGAR ERAN, TE ESTOY HABLANDO DE DIFERENCIAS ENTRE UN PUEBLO Y OTRO. ASÍ QUE, IMAGÍNATE DE UN PAÍS A OTRO.

Y POR FAVOR NO SON MILES LOS AYMARAS DE LA ZONA, ESE ES OTRO CUENTO QUE NOS FUE IMPUSIERON. NO SÉ DE DONDE ERES PERO CUANDO ÉRAMOS NIÑOS EN EL COLEGIO, AQUÍ EN ARICA, NOS ENSEÑABAN LA RESFALOSA, LA CUECA, EL CACHIMBO, LA CUECA NORTINA, ETC. Y ESO, ¿QUÉ TIENE DE MALO?, POR EL CONTRARIO NOS UNÍA AL PAÍS, BUENO HUBIESE SIDO QUE TAMBIÉN INCORPORARAN BAILES PROPIOS DE LA ZONA, PERO NO EL ZAMBO CAPORAL, LAS TOBAS, MORENADAS, EL TINKU, ETC. ¡POR FAVOR! ¡NO FORMAN PARTE DE NUESTRA IDENTIDAD!. NO PRETENDO QUE LO ENTIENDAS, SIMPLEMENTE NO LO ENTENDERÍAS.

Imagen de tomas bradanovic

Que buena reflexión

Que buena reflexión Patricio, que se puede decir, solo que hay que dejar que los perros ladren, ignorar a los frescos que pretenden tener la "marca registrada" del folklore desde cualquier lado.

Es obvio que en el norte de Chile tendremos un folklore muy marcado por el ande, Bolivia y Perú ¿como podría ser de otra manera si Arica fue peruana hace algo más de 100 años?, las costumbres no conocen fronteras y el folklore se desarrolla espontáneamente en el pueblo, ignorando a los que quieran sacar provecho apropiándoselo para sí .

Es ridículo desconocer los miles de aimaras que viven acá y son chilenos como todos, con las costumbres y tradiciones propias de la zona. Igual de ridículo pretender que acá vamos a vibrar con puras cuecas, tonadas y refalosas, que desubicados. El folklore nace del pueblo y se desarrolla a pesar de todos esos pelmazos, hay que ignorarlos nomás, que reclamen en vacío, filo con ellos.

El Carnaval es uno de los grandes patrimonios de Arica, hay que cuidarlo y ya que son tantos los que participan ¿por que no hacerlo en dos etapas como cuando estaban peleados? entonces teníamos dos por el precio de uno :)

Imagen de sonia miranda

bueno estoy de acuerdo con

bueno estoy de acuerdo con usted señor lasaro los pobres huasos solo les dan tribuna para el dieciocho como dice tantos bailes de chile y venir a copiar al de oruro, por qe es mas vistosos por mas coloridos, las nuevas generaciones un niño de 5 años como crece copiando a los bolivianos esos nilños el dia de una gerra con bolivia en ves de defender lo nuestro va a defender bolivia ojala nunca suceda pero con este carnaval solo gana BOLIVIA la penetracion boliviana por la musica y danza es peligrosa a largo plazo

son las famosas fronteras vivas como brasil en colombia y peru qe ya la gente no qiere nicantar el himno de su pais si no de brasil esto puede ser un arma de doble filo,y todabia con bolivia un pais qe cnunca nos a qerido y no los va a qerer y con razon los privamos del mar asi qe digan lo qe diga el señor barrios qe la frontera son libres qe la musica, esa gente nos odia y nosotros qe hacemos promocionarlos, señor barrios no estamos en europa alla los alemanes pisaron y repisaron paris y los franceses nos los odian., nosotros invadimos peru y le ganamos a bolivia y si nos odian despues de tantos años asi qe continuen avivando a los bolivianos si tanto les gusta la cultura boliviana pero despues no se qejen,cuando llegen los venezolanos chavistas tanbien

Imagen de Patricio Barrios Alday

Don Jaime: Una de las formas

Don Jaime:

Una de las formas para poder entender la diversidad, no sólo en nuestro país, sino en el mundo entero, es ir desterrando algunos mitos que no conducen a nada porque están reñidos con la historia y, por lo tanto, con la verdad.

Usted me increpa dieciendome: "o no se acuerda del grito de un soldado chileno mientras peleaba y decía a todo pulmón ¡¡¡ no soltéis el Morro !!!".

No lo puedo recordad porque, en rigurosidad, ningún soldado grító esa frase. Quien la acuñó fue el destacado político, intendente, diputado, senador, historiador, escritor, americanista por oficio y convicción, don Benjamín Vicuña Mackenna, en cuyo monumento, precisamente en el parque que lleva su nombre, existe una placa en fierro fundido donde se lee perfectamente "¡No soltéis el Morro!".

Usted como buen ariqueño debería saberlo y reconocer en Vicuña Mackenna a un visionario y a un gran estadista.

Lo otro, don Jaime es entrar al terreno de las descalificaciones, de las fantasías, del belicismo y de nacionalismos más que discutibles.

Agradecido de poder compartir con usted estas apreciaciones, le saludo atentamente.

Imagen de Oscar Alarcón

Creo que este evento hay que

Creo que este evento hay que tomarlo como lo que es: Una festival de verano que pretende entretener y ojalá atraer turistas.

Es verdad que la música folklórica tiene diversas raíces, nace en un país se trasforma en otro. Asó pasó con la cueca chilena, llegada del Perú como zamacueca y se fue devuelta en el tiempo hacia allá como "chilena", cambiada después de la guerra a "marinera".

El carnavaL es como una copia del de Oruro, fundamentalmente con bailes bolivianos. No veo por qué algunos tratan de disimular esto, camuflándolo como "andino". Esta copia, o adaptación, puede ser más creativa e ir trasformando los bailes en algo más adecuado a nuestra idiosincrasia, menos monótonos y más festivos, como se ve en algunas comparsas.

No son andinos los tobas por ejemplo. Ni son andinos los bailes afro.

Y no hay que hacer de esto una campaña patriótica. Se trata solamente de una diversión y espectáculo.Por desgracia, nuestra música nacional no tiene danzas que se puedan adaptar a un carnaval, la cueca para nada serviría en una comparsa.

No creo que seamos menos chilenos porque se disfruta de los bailes bolivianos, del interior o afros. Aplaudamos la creatividad y el esfuerzo de la gente. En lo que sí hay que ser firmes es en otros aspectos más serios de nuestra sociedad, no perdemos soberanía ni chilenidad porque vemos los bailes de los bolivianos.

Distinto es cuando se plantean otros temas, como cesiones de territorios o similares. Es otro asunto y en eso no hay que transar.

Imagen de Sara Silva alvarado

VIVA EL CARNAVAL"CON LA

VIVA EL CARNAVAL"CON LA FUERZA DEL SOL",sin duda una oportunidad de reafirmar nuestra identidad,emociona ver bailar a niños ,jovenes y adultos mayores realmente,este espectaculo se esta fortaleciendo hay que cooperar en toda iniciativa que se presente FELICITACIONES A LAS COMPARSAS

Imagen de Walter Quispe Medina

Don Jaime comparto con un

Don Jaime comparto con un extracto del Convenio 169 sobre poblaciones Indígenas y tribales ratificada por Chile y al cual se debera acostumbrar

Artículo 1

1. El presente Convenio se aplica:

b) a los pueblos en países independientes, considerados indígenas por el hecho de descender de poblaciones que habitaban en el país o en una región geográfica a la que pertenece el país en la época de la conquista o la colonización o del establecimiento de las actuales fronteras estatales y que, cualquiera que sea su situación jurídica, conservan todas sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas.

Artículo 5

Al aplicar las disposiciones del presente Convenio:

a) deberán reconocerse y protegerse los valores y prácticas sociales, culturales, religiosos y espirituales propios de dichos pueblos y deberá tomarse debidamente en consideración la índole de los problemas que se les plantean tanto colectiva como individualmente;

b) deberá respetarse la integridad de los valores, prácticas e instituciones de esos pueblos;

c) deberán adoptarse, con la participación y cooperación de los pueblos interesados, medidas encaminadas a allanar las dificultades que experimenten dichos pueblos al afrontar nuevas condiciones de vida y de trabajo.

Artículo 32

Los gobiernos deberán tomar medidas apropiadas, incluso por medio de acuerdos internacionales, para facilitar los contactos y la cooperación entre pueblos indígenas y tribales a través de las fronteras, incluidas las actividades en las esferas económica, social, cultural, espiritual y del medio ambiente.

Por otro lado en el año 2007 se aprobo Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, que seria bueno que conociera tambien y para ello le adelanto extractos.

Artículo 8

1. Los pueblos y las personas indígenas tienen derecho a no sufrir la asimilación forzada o la destrucción de su cultura.

2. Los Estados establecerán mecanismos eficaces para la prevención y el resarcimiento de:

a) Todo acto que tenga por objeto o consecuencia privar a los pueblos y las personas indígenas de su integridad como pueblos distintos o de sus valores culturales o su identidad étnica;

b) Todo acto que tenga por objeto o consecuencia enajenarles sus tierras, territorios o recursos;

c) Toda forma de traslado forzado de población que tenga por objeto o consecuencia la violación o el menoscabo de cualquiera de sus derechos;

d) Toda forma de asimilación o integración forzadas;

e) Toda forma de propaganda que tenga como fin promover o incitar a la discriminación racial o étnica dirigida contra ellos.

Artículo 9

Los pueblos y las personas indígenas tienen derecho a pertenecer a una comunidad o nación indígena, de conformidad con las tradiciones y costumbres de la comunidad o nación de que se trate. No puede resultar ninguna discriminación de ningún tipo del ejercicio de ese derecho.

Artículo 10

Los pueblos indígenas no serán desplazados por la fuerza de sus tierras o territorios. No se procederá a ningún traslado sin el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas interesados, ni sin un acuerdo previo sobre una indemnización justa y equitativa y, siempre que sea posible, la opción del regreso.

Artículo 11

1. Los pueblos indígenas tienen derecho a practicar y revitalizar sus tradiciones y costumbres culturales. Ello incluye el derecho a mantener, proteger y desarrollar las manifestaciones pasadas, presentes y futuras de sus culturas, como lugares arqueológicos e históricos, utensilios, diseños, ceremonias, tecnologías, artes visuales e interpretativas y literaturas.

2. Los Estados proporcionarán reparación por medio de mecanismos eficaces, que podrán incluir la restitución, establecidos conjuntamente con los pueblos indígenas, respecto de los bienes culturales, intelectuales, religiosos y espirituales de que hayan sido privados sin su consentimiento libre, previo e informado o en violación de sus leyes, tradiciones y costumbres.

Imagen de Jaime Lázaro Parra Mendoza

No tan sólo Ud. es

No tan sólo Ud. es ariqueño nacido en Arica, somos muchísimos los que hemos nacido y continúan naciéndo en el día a día y otros que vinieron de divesas ciudades de nuestra nación chilena y se radicaron en éstas hermosas tierras que nos legaron aquellos hombres y mujeres venidos del sur a luchar durante la guerra del Pacífico para que después nos olvidemos de ellos constituyéndonos en unos mal agradecidos, o no se acuerda del grito de un soldado chileno mientras peleaba y decía a todo pulmón ¡¡¡ no soltéis el Morro !!! y ahora en véz de disfrutar de nuestras culturas chilenas disfrutamos de las culturas bolivianas, sino fuera por el Club de huasos que realiza el evento del campeonato nacional de la cueca en el mes de Arica y sobre todo el día 7 de Junio en cada año, escucharíamos nuestros canciones y bailes nacionales únicamente durante fiestas patrias, ahora, la cultura aymara si tiene fronteras bien definidas y el actual Presidente Boliviano lo ha dicho y no me olvido de la canción chilota " éste costillar es mío y me lo quieren quitar, ...". mejor respetémos lo nuestro y los bolivianos que se queden con su cultura y sus charangos que también tienen serios problemas con los peruanos que dicen que ellos son los creadores del charango y los bolivianos se lo copiaron y un chileno como chiste dijo que el fué el inventor del charango y del pisco. Deberían de enseñar en los diversos establecimientos educacionales desde los párvulos hasta en las universidades nuestros bailes nacionales como su majestad la CUECA CHILENA y escucharla todo el año junto con las tonadas, resbalosas, canciones chilotas, etc., etc., ¿marx para Bolivia, muros para Bolivia, Arica para Bolivia y que más después, quizás ignorancia?. ¡¡¡ No te vendas chileno y chilena, nuestra querida Patria desde Arica hasta Punta Arenas merece todo nuestro respeto.-

Imagen de Patricio Barrios Alday

Vilma: Tiene toda la razón:

Vilma:

Tiene toda la razón: para opinar hay que informarse. Cuando Andrés Marquez y Magali (sí, con "i" latina) Rocha, su compañera, dirigían el Conjunto Folklórico de la Universidad del Norte de Antofagasta, realizaron un científico trabajo de recolección e investigación sobre el Carnaval de Chiapa y, luego, un hermoso montaje de proyección folklórica. El Cónsul de Bolivia en esa ciudad, asistió a "la gala" organizada por la esa universidad y realizó las declaraciones que ocnsigno en el artículo en la revista Ercilla (desgraciadamente no la tengo en mis manos para refrendar la fecha).

Y como para opinar hay que informarse: averigüe sobre los negros en Lluta.

Y como para saber hay que informarse, le cuento que la cacharpalla no es una danza, ni siquiera una canción: es un momento de tiempo y espacio donde termina un ciclo y comienza otro.

Vilma:

Vengo estudiando e informándome desde los 14 años... la próxima semana cumplo 57... y soy ariqueño.

Saludos.

Imagen de sonia miranda

la señorita wilma tiene

la señorita wilma tiene toda la razon solo en azapa havian negritos y nada mas acuerdese señor barrios chile tiene sus propios bailes la cueca nortina y mas todo lo demas es boliviano el polulo todo eso por qe ser un apendeci de bolivia en lo cultural o de peru de la parte aymara putre socoroma yo he vivido alla y la poblacion es muy escas yla jubentud qe vivia nadie se bestia asi para los carnavale hablo con propiedad mi esposo era profeosr alla y vivi esas fiestas en las escuelas era lo nuestro ahora ya no bailan nada nuestro al contrario se esta perdiendo por bailes importados de afuera , qe lindo seria qe salieran comparsa bestidos como gente pascuense eso es nuestro, y lo peor hacer creer casi a todos qe la cultura biliviana es nuestra y los pueblos de la preco cordillera donde vivi ni siqiera habia bandas era una fiesta cuando aparecian en los cerros las carabanas qe venian de bolivia, con agua ardiente y las bandas de alla a celebrar, la fiesta en putre y se bailaba lo aymara se cogian de la mano en la plaza y se hacia como rondas y se ponian narnajas alrededor de cuello lo qe producia la tierra, y en la noche se chactaba hojas de coca y se tomaba agua ardiente y bailaban alredeor de una mesa y escupian la suelo y en el medio de la meza se rendia culto ala pacha mama, pero solo en los pueblos qe son andinos como la palabra lo dice qe yo sepa arica es costa como se dice es costeña, ahora resulta qe todos los ariqeños son andinos, rescaten los bailes de la costa qe es mas ariqeño ,.qe la diablada y como dice la wilma azapa era hasta el kilometro 20 mas nada ahora algien qe tenga pelo crespo diga qe es afro para sacar plata, es otra cosa el carnaval tiene 4 años dicen del carnaval aca se dieron cuenta qe qe todos tiene sangre boliviana y afro en las venas , si qieren levantar arica levantenla con su propia identidad sin copiar a nadie, aca donde vivo en republica dominicana la tierra del merenge nadie dice q e el danson es dominicano es cubano como la guaracha y la salsa una fusion asi qe tener su propia identidad

Imagen de Walter Quispe Medina

Doña Vilma Por que los

Doña Vilma

Por que los aymaras no tenemos fronteras, ahí le va una razón de tantas

Si viajamos al lago Chungara nos encontraremos con el Volcán Parinacota que aymara como sabrá significa: laguna de parinas (flamencos), ahora si cruzamos esa línea imaginaria, llamada frontera, cerca del Volcán Sajama encontramos la estancia Jawir quta que también es aymara casualmente y significa río laguna.

Bajemos al sur; por el lado ?chileno? y nos encontraremos con el Volcán Wallatire o sea lugar de Guallatas nuevamente en aymara, ahora veamos al otro lado de la frontera no encontramos con el cerro Willaqullu que en aymara es cerro de sangre o cerro colorado.*

Creo que la toponimia habla de una misma cultura de siglos, preexistente a todos estados. Atte.

Walter Quispe M.

Imagen de Mario

Primero felicito a los

Primero felicito a los organizadores de este gran evento que traspasa fornteras, aqui no hay espacio para las odiosidades de algunos pocos, chile es un pais democratico y hay cabida para la diversidad, todo hombre bien nacido en nuestro bello Chile, mas que criticas se deben y se merecen felicitarlos, asi te quiero Arica en constante movimiento , optimismo ,fe y esperanza para todo.

Chile lo mejor de America.

Imagen de VILMA CASTRO

PARA OPINAR HAY QUE

PARA OPINAR HAY QUE INFORMARSE, SR. BARRIOS, ILLAPU ESTUVO EN EL EXILIO DESPUÉS DE SU ÚLTIMA PRESENTACIÓN EN TV. NACIONAL 1977 APROX, SI NO ME EQUIVOCO.

POR OTRO LADO, JAMÁS HUBO NEGROS EN LLUTA POR LO QUE SÉ, SOLO EN AZAPA, QUIENES HASTA FINES DE LOS AÑOS 60 ERAN LOS QUE LA "LLEVABAN EN EL VALLE", HABLO CON PROPIEDAD PUES DE NIÑA VIVÍ EN AZAPA QUE NO LLEGABA MÁS ALLÁ DEL KM. 20, Y MUCHAS VECES JUGAMOS CON ALGUNAS NIÑAS DE APELLIDO CORVACHO, QUE VIVÍAN ANTES DE LLEGAR A SAN MIGUEL.

LOS INDÍGENAS NORTINOS TENEMOS NUESTRA PROPIA EXPRESIÓN CULTURA, COMO LA FIESTA DE CARNAVALES Y BAILES COMO LA CACHARPALLA LA CUECA NORTINA(EN TODO CASO ME REFIERO A LA PRIMERA REGIÓN), EN CODPA Y PUEBLOS DE LA PRECORDILLERA TIENEN LOS PROPIOS. PERO SE NOTA QUE SE OPTA POR LO QUE "VENDE".

HAY QUE RESPETAR LOS ORIGENES DE LOS BAILES, NO HAY PORQUÉ VESTIRSE CON ROPA AJENA.

Y ESO DE QUE LOS AYMARAS NO TIENEN FRONTERA, ES ALGO QUE REPITEN SIEMPRE LOS BOLIVIANOS Y LOS QUE NO LO SON PERO QUE SUEÑAN CON DARLE MAR A BOLIVIA. PORQUE LES CONVIENE. NO TENGO NADA EN CONTRA DE LOS BOLIVIANOS PERO HAY QUE PONER LAS COSAS EN SU LUGAR.

ANTE TODO SOMOS CHILENOS, OJALÁ PUDIÉRAMOS HACER UNA GRAN FIESTA DE VERANO, CON TODAS LAS EXPRESIONES FOLCLÓRICAS DE NUESTRO PAÍS. PARA MOSTRAR NUESTRA VERDADERA IDENTIDAD, NO LA QUE NOS HAN VENIDO A IMPONER DESDE AFUERA.

Imagen de sonia miranda

los felicito como dice el

los felicito como dice el señor luis seguel lo cultural no tiene fronteras, pero no se puede desconocer qe el charango es mas boliviano,en los años 70 en la universidad de chile en arica habia un profesor del peru con lentes el no recuerdo el nombre el fue el primero de hacer un grupo folklorico e hiso la diablada qe una compañera de curso qe bailaba ahi salio en todos los periodicos, como las piernas mas lindas,si bien arica es multi racial,antes no se practicaba nada de eso pero lo feo qe siempre se acusen de robarses las dansas todo cada pueblo tiene su cultura y por qe canbio 2 cintas o una bonbacha ya digo es mio,el señor patricio barrios dice en el peru hubo negros no hubo los hay y muchos vayan a chincha,el alto del carmen en lima en la victoria , y como dice el señor marcos apaza hace 100 años era peruano, y de ahi viene todo los desendientes negros de azapa todos tienen sangre peuana ya qe los trajeron de esclavos seguro tendran parientes en chincha pueblo de puros negros, con los negritos bailando toro mata, despues diran qe el toro mata es de arica tanbien hay qe ser mas crativos y qe lo apliqen esta bien pero por favor lo qe es de bolivia qe sea de bolivia lo peruano qe sea peruano y lo qe es chileno qe sea chileno qe convergen las culturas qe se unan pero respetando la identidad ah me acorde la chica qe bailaba en esa epoca qe lo creo ese profesor se llamaba veronica y le decian vero era una morenasa asi qe no digan qe toda la vida se bailaba daiblada en arica bolivia y peru de la parte de peru es PUNO, JULIACA TODO eso es diablada en estos momentos en puno es la fiesta mas grande de diabladas qe es la fiesta de la virgen de la candelaria dura una semana y qe yo sepa eso esta antes de los años 70 en los años 60 nadie bailaba diblada en arica

solo se conicia por la gente de bolivia y qe verguensa qe el evo morales le haya regalado un charango , como diciendo esto es de nosotros ta bien usenlo como los illapus los qilapayun eso es aymara boliviano señores

Imagen de carlos alberto

porfavor no digan q son

porfavor no digan q son aymaras sino directamente reconozcan q son bolivianos y si no lo quieren aceptar preguntenle a sus papas donde nacieron sus abuelos, un consejo importante no hablen ni escriban en otros idiomas en arica nunca se ha hablado aymara ni quechua

Imagen de carlos alberto

realmente lamente ver como

realmente lamente ver como se ha perdido la identidad cultural chilena, hoy en dia se promueve q en los colegios se practiquen bailes bolivianos en vez de cueca chilena ese es el amor patrio q se le enseña a nuestros niños, futuros chilenos los mismo q en un futuro flamearan banderas de otros paises como lo que ocurre en chaiten.

otra cosa q mas me causa dolor de estomago es ver como se defienden argumentando q todo este carnaval sirve para rescatar sus raices aymaras, como ser posible q se diga esto si mi familia q a vivido muchos años en arica desmiente q en años pasados se vieran cholas caminando por las calles o bien diabladas zapateando bajo el morro en el cual flamea un gran bandera chilena, todo esto es culpa de todos los bolivianos q han venido a chile y que desconocen su origen se creen chilenos por el hecho de q el gobierno les da su carnet

Imagen de Americo Veliz Veliz

Lamentablemente el articulo

Lamentablemente el articulo de LUN es lo que piensan y como lo ven los NO-Aymaras, los afuerinos y otros. Lo que gusta es el colorido, el rítmo alegre, el color de la piél, las bailarinas de Saya y sus lindas piernas, el sacarce fotos coloridas con los bailarines para mostrarle a sus amigos, el tener fotos de los bailes bolivianos en Arica.

Imagen de Oscar Alarcón

Es notable y digno de

Es notable y digno de destacar el esfuerzo que hacen los integrantes de las diversas comparsas para presentar un espectáculo agradable y colorido, con sacrificio personal y aporte económico importante.

Lo que falla absolutamente ha sido la organización del evento. En primer lugar, se cambió dos veces el recorrido. En segundo lugar después de estar avisados los grupos acerca del horario de salida, se adelanta una hora con los consecuentes problemas. En tercer lugar, una vez más fallan los locutores que pierden los papeles con las reseñas de los grupos y se ponen a "rellenar" con lo que le viene a la cabeza, sin mayor relación con el grupo que está bailando.

Además, apuran a los grupos más pequeños, para darle importancia solamente a los grandes. Por ejemplo, me tocó presenciar el paso de "Oro Negro" casi a las 6 de la mañana, con un animador que hablaba incoherencias sin mayor relación con el grupo y su aporte, y demostrando suj ignorancia al respecto.

También de nota la absoluta falta de funcionarios municipales que ordenen el paso y hagan cumplir los horarios.

Y creo que es imprescindible que el próximo año se reparta en varios días el carnaval, para que puedan pasar parcelados , de manera de que no se extienda hasta tan tarde. Hay que respetar el aporte de los niños y menores no pueden estar tantas horas.

El espectáculo debería presentarse entre las 18.00 horas y finalizar no más de las 02.00 de manera que todos puedan apreciarlo. La única forma me parece es extender los días y dejar el domingo para los seleccionados de cada grupo

Se está empezando a las 15.00 horas para terminar a las 07.00 es totalmente absurdo y frustrante para quienes les toca las horas " malas".

Es de esperar que la Comisión el próximo año estudie una mejor presentación, en beneficio tanto del turista, del ariqueño que asiste y de los mismos grupos, y mejore de una vez la presentación y preparación de los locutores que andan siempre perdidos.

Imagen de jessica orozco m

Patito tu siempre inserto en

Patito tu siempre inserto en nuestra cultura te felicito y te quiero mucho china

Imagen de Luis Seguel Vorpahl

La "identidad"...hay que

La "identidad"...hay que entender que el "pueblo" aymara no tiene fronteras, no es música de allá o acá, es música de un pueblo que aún no reconoce las fronteras, y pienso que así debe ser realmente, la nacionalidad es un estado artificial para ellos, entonces la música es la de un pueblo, aymara, lo demás son discusiones vizantinas que nosotros, en medio de nuestra ignorancia y comodidad, no queremos comprender.

Imagen de maria teresa

FELICITACIONES, para todas y

FELICITACIONES, para todas y todos los participantes y cooperadores paar cada comparsa en esta Fiesta del Sol

Sólo sugerir la organización mas aterrizada, muchos siguieron bailando por el sector señalado hasta muy tarde; no obstante el horario y clasificación de comparsas y grupos por dia, pero por favor no hasta tan tarde, en el papel es fácil organizar, pero los autores no estaban hasta las 6 am acompañando a los bailarines. De repente que dure 5 dias o mas este Gran Evento Intercultural. ¡Jallallla! atte. a uds. una bailarina que bailló de las 4.30 hrs. por el turno de la comparsa ¿?........

Imagen de domingo mamani

QUE GRANDO SOMOS LOS AYMARAS

QUE GRANDO SOMOS LOS AYMARAS DE ESTE CONTINENTE, FUERZA HERMANOS PARA CUMPLIR CON LO QUE UN DIA DIJO NUESTRO HEROE TUPAC KATARI, ME MATARAN AMI PERO VOLVERAN MILLONES, DEBE SER UN GUSTO PARA EL VER COMO A TRAVEZ DE LA MUSICA Y NUESTRAS DANZAS ESTAMOS VOLVIENDO, PRINCIPALMENTE LA JUVENTUD.

PERO IGUA TENGO MI PUNTO DE VISTA AL RESPECTO, CONSIDERO QUE LOS DIRIGETES DE AMBAS ORGANIZACIONES DEBEN HACER PREVALECER LOS INTERESES Y EL RESPETO POR NUESTROS HERMANOS, QUIENES SE PREPARAN TODO UN AÑO, PRIMERO QUIEN SE LLEVA LAS FLORES AHORA ES LA MUNICIPALIDAD, A TRAVEZ DE SU ALCALDE, SI ES DEBER DE TODOS LOS SERVICIOS PUBLICOS APOYAR ESTE TIPO DE INICIATIVAS, ANTES ERA LA CONADI POR QUE AHI ESTABA ZENON ALARCON, AHORA ES LA MUNI. DONDE TRABAJA ZENON ALARCON.

POR FAVOR, HERMANOS MERECEMOS RESPETO, ANOCHE ERAN MAS DE LAS 4 MAÑANA, AUN FALTABAN COMO 10 COMPARZAS POR PRESENTARSE, DONDE PARTICIPAN NIÑOS Y PERSONAS ADULTAS.

HERMANOS, EN NUESTROS PUEBLOS EL CARNAVAL SE REALIZA POR UNA SEMANA, ES POR ELLO QUE PROPONGO A LOS DIRIGENTES QUE EL PROXIMO CARNAVAL SE REALIZE POR MAS DIAS, DONDE SE PUEDA COMENZAR A UNA HORA PRODUNTE Y NO BAJO EL SOL RADIANTE, Y DE LA MISMA FORMA TERMINAR A UNA HORA ADECUADA PARA TODOS.

HERMANOS(AS) UDS. SE PREPARAN Y GASTAN UNA BUENA CATIDAD DE TIEMPO Y DINERO PARA RENTIRLE TRIBUTO A NUESTRA PACHA MAMA, POR LO TANTO SE MERECEN UN TRATO DIGNO, POR QUE UDS, SE PREPARAN PARA QUE TODOS PODAMOS DELEITARNOS DE SUS DANZAS.

JALLALLA AYMAR MARKA

JALLALLA ANATA INTI CH'AMAMPI.

Imagen de SERGIO VASQUEZ OCHOA

Estimados, la nota en el LUN

Estimados, la nota en el LUN escrita por Enrique Niño......es una verguenza periodìstica.

Los pobres juicios del periodista, reflejan una nota 1, si requiriese nota - por su pobre objetividad - profesionalismo y visiòn del tema. El director ( responsable), seguro no capta nuestra realidad regional, por eso da paso a esa nota propia de un adolescente, con todo el respeto a los adolescentes. Ya estamos acostumbrados a torpezas similares de los centralinos ( el actor Gnecco, el sociólogo Fernando Villegas,etc)

Ello enmarcado en la imàgen del Sr. F. Rossi, que jamàs respondiò la sugerencia ante las propuestas de nuestra Organización de Consumidores - de mejorar las condiciones del viaje terrestre Santiago - Arica. carente de infra - ya que los pasajeros se deben someter a un verdaderro suplicio de encerrarse en una verdadera lata de sardinas por casi 30 horas, en el desierto màs desierto de nuestro planeta.

Sin poder acceder a un baño o a un saludable y necesario descanso en la ruta. Es mucho màs fàcil, pedir imàgen en el LUN al periodista que preocuparse de la calidad de vida de los pasajeros de Arica e incluso de Iquique. Y en esa dimensiòn pensamos en nuestra solicitud. Con visiòn regional.

Para no ser tan extremos...los candidatos que vayan una semana a Parinacota.....A Gullatire, Chislluma, Caquena, Ticnamar, Putre, Socoroma, Surire, el complejo Chungarà, etc....para entender mejor la razòn de sus expresiones floklòricas, y sobre todo saber de sus vidas y der sus sueños. A

Respecto al tema central....la Gran GABRIELA MISTRAL...A quien no volaraba en toda su estatura hasta que lei su poderosa reflexiòn latinoamericana, nos trataba de enseñar, ya hace como 40 años - MI NACION DE NACIONES....TODO LO ENGLOBA......A ACEPTAR LAS DIFERENCIAS, LA DIVERSIDAD CON UNIDAD NACIONAL. Solamente en ese contexto seremos realmente ¡¡¡¡¡LIBRES!!!!!...LO DEMÀS HUMO QUE SE VA....

Imagen de Patricio Barrios Alday

Marcos: Creo que sigue la

Marcos:

Creo que sigue la confusión... tú dices: "ya que hace poco más de hace 100 años este era territorio peruano...". Cuando los turcos otomanos invadieron España... ¿los españoles dejaron de practicar sus costumbres y adoptaron exclusivamente la de sus invasores?... Cuando los incas imperializaron gran parte del continente sur americano... ¿los aymara dejaron para siempre sus diseños, sus colores, sus textiles, sus ceramios?

Neruda, en su "Canto General", afirma: "Antes que la peluca y la casaca/ fueron los ríos, ríos arteriales..."

Las culturas y los territorios existen más allá de las divisiones generadas desde un escritorio.

Walter:

Como siempre, delicada agudeza para iniciar reflexiones y discusiones.

Sólo reafirmar que la tarka (anata) es un instrumento precolombino con área de dispersión hasta Centroamérica... y recordar que Bolivia debe su nombre a Simón Bolívar.. antes, en el Virreinato se le conocía como Alto Perú...

Imagen de Marianela F.

Estoy muy de acuerdo

Estoy muy de acuerdo contigo, somos la macro zona andina y eso se asume, con las diferencias y similitudes que hay. Te cuento parece que no vamos a poder ver el carnaval de oruro, la señal fue vendida a otro canal privado en bolivia por lo que supe.

Imagen de Juan Moya

Una lastima si que la

Una lastima si que la difusión sea a traves de oportunistas como el Diputado Rossi, que aparece en las noticias del Diario Las Ultimas Noticias edicion de hoy sábado 07 encabezando las rogativas del inicio del carnaval. La gente de Arica hace la pega y un politiquero de Iquique llega justo para aprovecharse como es costumbre.

Imagen de Walter Quispe Medina

Patricio es una reflexion

Patricio es una reflexion interesante y de que se deberia continuar. Por lo que veo pienso que la cultura no pertenece a un territorio en particular si no que al grupo humano que lo practica vaya a donde vaya. Quizas los aymaras mas antiguos que las nuevas nacionalidades nos llevamos cual alasitas nuestros patromonio intangible a donde vayamos.

Por otro lado las tarqueadas tan asumidas por la comunidad aymara local, que no la trajeron bolivianos??