Machaq Mara: "Una experiencia mágica a 4 mil 300 metros de altura"

16 Junio 2009
El Machaq Mara e Inti Raymi, es el tiempo de encuentro y armonía cósmica que da inicio a un nuevo año en el calendario Aymara y que hoy vuelve con fuerza a millones de andinos a lo largo de América.
Ivette Oyanedel C. >
authenticated user Corresponsal

Darle un enfoque turístico, pero sin perder la tradición e importancia del significado de la festividad, es el objetivo que no pueden perder de vista, y así lo manifiestan, los organismos que han promovido la difusión del Machaq Mara o "año nuevo aymara" que se celebrará no sólo en nuestro país sino que en Perú y Bolivia, pero que esta vez y sobre todo en Putre, tendrá un sabor especial.
El trabajo asociativo de la Gobernación de Parinacota, del alcalde de Putre, del Programa Territorial Integrado de Corfo, del Programa Orígenes de Conadi, de la Cámara de Turismo Andina, del Programa Parinacota Emprende, de Sercotec, Sernatur, entre otras, ha permitido que este año esta festividad tenga una organización y un programa muy bien planificado, que permitirá a los amantes de las tradiciones y de los pueblos originarios, disfrutar de los primeros rayos de sol del nuevo año.
Tradición
Por Francisco Rivera Bustos, Consejero Nacional Aymara
Cada 21 de junio, cuando se rompe el alba y los primeros rayos del sol comienzan tímidamente a escaldar la tierra, se da comienzo a la celebración del Machaq Mara, primando los ritos ceremoniales de bienvenida al Tata Inti (padre sol), especialmente por reiniciar su retorno hacia nuestro hemisferio. Además, se ofrendan pawas y wilanchas a la pachamama, particularmente por la finalización de un año agrícola abundante.
En agradecimiento a las tres estaciones: Juypipacha, Awtipacha y Jallupacha, se realizan rogativas para que el nuevo ciclo sea tan próspero y abundante como el anterior, mientras todos los hombres y mujeres se comprometen a cuidar la tierra y a mantener los equilibrios necesarios con la finalidad de abrigar esperanza para decir que vendrán días mejores.
El rescate de esta tradición, de carácter agronómica, sociocultural y filosófica, durante los últimos años ha adquirido una notable importancia, haciendo que esta celebración sea una señal de conciencia y de desarrollo indígena.
Un poco de historia
Por Carlos Choque
La festividad del Machaq Mara
La festividad en tiempos prehispánicos comenzaba una semana antes con la realización de una serie de preparativos técnicos y religiosos a la cual debía concurrir la elite gobernante. Los preparativos poseían el siguiente ciclo y ceremonia:
1. La purificación del alma
a) Para alcanzar la purificación se debía tener un ayuno y abstención sexual de 3 días y noches (días 20,19 y 18 de junio), solo comiendo galletas de quinua y bebiendo agua. No se podía ingerir ni comer sal o ají.
b) No se podían tener relaciones sexuales en este lapso.
c) Peregrinación a las montañas sagradas.
d) Se debía practicar la meditación en las montañas sagradas.
2. Las ceremonias de víspera
a) Concluida la jornada de meditación para alcanzar la paz y la armonía se debe realizar plegarias y ofrendas (mesas) a la madre tierra y los ancestros (Achachilas). En la meditación se debe masticar coca mientras se ora a la Pachamama y al Tata Inti.
b) Se debe observar y estudiar el movimiento de las estrellas (Pleyades y Cruz del sur) y el color y posición de la Madre Luna.
c) Durante la noche se prenden fogatas, se danza y escucha música en honor al Tata Inti y en espera al alba.
d) La entrega de las ofrendas “Wajt’a” (mesas rituales) en los cerros sagrados o en las apachetas (localización de las cruces). Estas mesas que son 4 en total deben contener: hojas de coca, untu (grasa de llama, se elaboran figuras), mullu, K’oa (planta del altiplano que es aceitoso), figuras geométricas o animales plateadas o doradas, panes de oro y plata, dulces (pastillas), lanas de colores, copal(mineral), alcohol, vino, serpentinas y adicionalmente se acompaña de un feto de llama o vicuña (los insumos son adquiribles en distintos puntos de la ciudad).
e) Preparación de comidas para el día de fiesta.
f) Los aumautas y Yatiris leen la hoja de coca, preguntando por el futuro.
3. La ceremonia principal
La ceremonia tiene varios aspectos importantes, uno es el de la religiosidad y espiritualidad entendida como una conjunción con las fuerzas cósmicas, este aspecto abarca una preparación previa para recibir el nacimiento del padre Sol y homenajear a la Pachamama.
a) La ceremonia se practica en los lugares altos (lugares consagrados) donde se espera el Nacimiento del Tata Inti.
b) Es un acto de gran solemnidad donde se debe guardar absoluto silencio y estar de rodillas hasta que el Yatiri ordene lo contrario.
c) A la salida del Sol, los Amautas y Yatiris hacen Mara T’aqa o agradecimiento al Willka(antiguo nombre del Sol) y a la Pachamama con el siguiente rezo:
“¡Oh Sol! Que estás en paz y salvo, alumbra a estas personas que apacientas;
No estén enfermas, guárdalas sanas y salvas”(1).
“Willka Tata, Que este año haya buena cosecha, que no haya hambre”.
d) Mientras se reza se debe estar de rodillas y en parejas (hombre y mujer) dirección del Sol.
e) Luego se depositan las mesas rituales sobre el fuego, el cual es alimentado con alcohol labor que realiza el Yatiri.
f) Este el momento de mayor misticismo, la gente levanta las manos abiertas hacia el Padre Sol, para recibir la energía positiva y debe acoger con gran emoción la fuerza cósmica.
g) Es un momento donde las fuerzas negativas se debe espantar y las penas y preocupaciones liberadas.
h) Este hecho da inicio al nuevo año, que debe ser acompañado de música de zampoñas, bandas o tarkas.
i) Concluida esta parte se debe iniciar la comida ritual, que debe ser por preferencia la Watía (alimento consagrado).
j) En la jornada de la tarde se visita nuevamente las montañas sagradas.
Programa Machaq Mara 2009
Putre
19 de junio (14:00 - 18:00 hrs): Muestras folklóricas y de artesanía en la Plaza de Putre.
20 de junio (09:00 - 18:00 hrs): Servicios de Tour al Pueblo de Parinacota y al Lago Chungará, saliendo desde la plaza de Putre. Servicios de cabalgata por los alrededores.
20 de junio (21:00 - 04:00 hrs): Gran Tambo bailable en la Plaza de Putre.
21 de junio (04:00 hrs): Salida en caravana hacia la localidad de Parinacota, desde la Plaza de Putre.
Parinacota
20 de junio (21:00 - 00:00 hrs): Víspera, preparativos para la ceremonia de recepción del Tata Inti
21 de junio (00:00 - 05:00 hrs): Bailable en la Plaza de Parinacota, con degustación e platos y bebidas típicas.
21 de junio (05:00 - 08:30): Ceremonia de recepción del Tata Willka, en el Pukara de Parinacota.
21 de junio (10:00 - 13:00): Actividad muestra de floreo (Tradición de marcación del ganado)
21 de junio (13:00 - 14:30): Almuerzo, consistente en una Watia.
Si nunca antes ha participado de una ceremonia propia de su pueblo o si viene de otro lugar del país y no se quiere perder esta tradicional celebración, puede ingresar a www.aricaparinacota.travel y enterarse de todos los servicios disponibles en Putre con alojamientos que van desde los 6 mil pesos.
Si bien no se ha descartado la posibilidad de que haya transporte a disposición de la comunidad, sería una buena gestión contar con una ruta especial por parte de las agencias de turismo de la ciudad, ya que para quienes queremos ir, no contamos con una oferta especial que vaya desde Arica a las diversas localidades. Al hacer un recorrido por las principales agencias de calle Bolognesi, no logré que nadie pudiera llevarme en un tour que coincidiera con el programa de celebración.
_______________________________________________
"Las opiniones vertidas en los comentarios son de exclusiva responsabilidad de los ciudadanos que las emiten y no representan necesariamente a El Morrocotudo, medio que sólo actúa como plataforma de expresión democrática . Más detalles en Normas de Uso para Comentarios"

Comentarios

Imagen de leonel teran calle

Esta actividad de tan gran

Esta actividad de tan gran importancia para nuestro mundo aymara se lleva acabo en los lugares mas alto como pueden ser en los apacheta o pukaras, lugares ceremoniales por nuestros ancestros.

El tata inti, en la lengua quechua o El tata wilka, en la lengua aymara.

Nuestros antepasados, se reunian en su vispera,para contemplar el estudio de los astros, presajiando el futuro del tiempo de acuerdo a la conmovision andina,.

La meditacion y comprension y el retorno del padre sol. conjugan en la naturaleza con el aymara una realidad en la sobrevivencia

Para esto se reunian las comunidades autoridades originarios y el sabio(yatire) para ver y que hacer, a travez de la hoja de coca.

hacer las rogativas con un bracero de incencio que va dirigido al cielo y otro brasero de copal hacia la tierra .

Pedira nuestro dios proqueador el Wiracocha, quien creo inicialmente el cielo y la tierra como tambien a Adan y Eva. Sigue esteproceso Aymara....

Imagen de ENZO INGALA CHALLAPA

SI BIEN es una practica que

SI BIEN es una practica que podriamos decir que es practica ancestral por parte de los pueblo antiguos forman parte de nuestra comunicacion con la denominada madre tierra y dioses de la naturaleza. y por que no de un dios espiritual en el cielo. y creo q eso es lo importante reconocer la existencia de esa herencia por parte de los pueblos antiguos.......

antiguos aymaras y quechuas-. y pueblos indigenas en general

eljilata..... de ikikeeeeeeeeeeeee----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Imagen de VILMA CASTRO

SI BIEN CAMIÑA ES UN PUEBLO

SI BIEN CAMIÑA ES UN PUEBLO QUECHUA, POR ESO SEGURAMENTE SE CELEBRÓ EL INTI RAYMI, PERO DEBEN SABER QUE ES ALGO NUEVO QUE JAMÁS SE CELEBRÓ ALLÍ.

Imagen de Cristóbal

HOla a Todas y a

HOla a Todas y a todos.

tengo 21 años, tuve la dicha de participar de esta ceremonia tan ancestral. Fue una experiencia mágica e increible me sobrepaso de maneras, siento quees una tradición muy linda que no deben perder los pueblos originarios en nuestro país.

Fui al pueblo de Camiña, donde se realizo el Inti Raymi, fue excepcional.....

No hay palabras que describan dicha experiencia...

Muy , hermoso, mistico, fue todo...

ADios...

Jallaya!!

Imagen de VILMA CASTRO

AMÉRICO VÉLIZ, TENGO QUE

AMÉRICO VÉLIZ, TENGO QUE RECONOCER QUE CONCUERDO CON LO QUE DICES, YO VOY UN POQUITO MÁS ATRÁS, CUANDO MI PADRE VIVÍA, SIEMPRE NOS CONTABA DE LAS TRADICIONES QUE CELEBRABAN, CADA PUEBLO TENÍA LAS PROPIAS. INCLUSO LA VESTIMENTA LOS IDENTIFICABA. A VECES HABÍA ALGO DE SIMILITUD EN ELLAS Y JAMÁS LE ESCUCHÉ HABLAR DE LA PACHAMAMA, NI PAWA(ESTA PALABRA LA CONOCÍ HACE UNOS 5 AÑOS ATRÁS DE UNA BUENA PERSONA QUE VENÍAN DE BOLIVIA) MENOS MACHAC MARA. ES MÁS ESTO LO HE HABLADO CON PARIENTES MAYORES Y CONCUERDAN QUE ELLOS TAMPOCO CONOCÍAN DE ESTO.

TAMBIÉN ES VERDAD QUE MIS TATARABUELOS, (ESTOY HABLANDO DE FINES DE 1700), TENÍAN UNA MARCADA INFLUENCIA CRISTIANA, YA QUE TODOS LOS DOCUMENTOS LOS ENCABEZABAN RECONOCIENDO A DIOS Y AL PATRONO DEL PUEBLO CORRESPONDIENTE. Y CONSTRUÍAN SU IGLESIAS, ¿QUÉ HAY DE MALO EN ESO?, LOS TIEMPOS CAMBIAN.

NO SE PUEDE PRETENDER VOLVER A LOS INICIOS, ANTES QUE EL ESPAÑOL LLEGARA POR ESTOS LADOS, PORQUE LOS INDÍGENAS TENDRÍAMOS QUE DEJAR DE LADO TODA LA TECNOLOGÍA ACTUAL Y DEJAR DE ESTUDIAR EN LAS UNIVERSIDADES, ETC.

EL PLANETA NUNCA PODRÁ SER RECONSTRUÍDO POR SER HUMANO ALGUNO.

Imagen de Yolanda

Americo:hace mas de 15

Americo:

hace mas de 15 años que perdimos casi en su totalidad el idioma aymara, nuestros abuelos murieron y pocos nos dejaron el legado, ese hecho no nos debe obligar a perder totalmente el idioma, piensa, no critiques, al paracer solo eres del norte y no tienes identidad ni la has buscado, calla y respeta, por si no lo sabes esta festividad en parinacota la llevan sus ancianos y no los jovenes, ignorante... yo que soy joven quiero aprender y recuperar, no criticar ignorantemente.

Imagen de Domingo Fernández

Ante la actitud despectiva

Ante la actitud despectiva refiriéndose al Machaq Mara, y que quizás podrían ser apreciaciones quizás antojadizas, pero tampoco no deberían estar exentas de cuidado, es que la culpa ¿quien la tiene? Son los mismos líderes y conocedores de la cultura andina. ¿Acaso conocemos un instituto local dedicado al estudio de la cosmovisión andina? ¿Existen instituciones que se dedican a desarrollar la literatura andina, su música, su gastronomía, su sorprendente cultura, avances agrícolas, sus costumbres, etc.? Fácilmente la comunidad queda libre de especular con que finalmente terminan tirados por el cerro. El conocimiento de "los abuelos dejó de enseñarse". A los gobernantes andinos hoy les trae mejores dividendos la política, pero ¿porqué no llegar a un consenso para crear un ¿Centro de Estudios de la Cultura Andina?, lugar de reunión de artistas, cultores, estudios de cosmovisión con exponentes de otras regiones y óh, encontraremos que los pueblos ancestrales de esta parte de América, vaticinaban todos los grandes acontecimientos actuales, y mucho más, hablaban del Regreso del Hombre Rojo, que significa, el tiempo meceánico de algunas culturas, el regreso de la afectividad, tan necesaria para que los que vivimos en las laderas de los Andes, somos parte y herederos, indistintamente sea el color de nuestra piel, de una cultura maravillosa, mágica, astral, apreciada solamente cuando el espíritu de los Andes, nos toca y guía nuestras vidas.

Imagen de miguel

Esta demas decir que el

Esta demas decir que el señor AMERICO VELIZ VELIZ, no le gusta esta fiestas, basta con leer los comentarios que ha efectuado por este medio, como dicen esta bien expresar su opinión, ahora bien no concuerdo con su mente tan cerrada..

La cultura NO TIENE FRONTERAS es lo que le digo y lo único que hace con estos comentarios es cerrarse de mente hacia un solo camino (como un caballito de carreras solo mira hacia al frente y no ve lo que pasa en su entorno) creo que debe ser una persona bastante infelíz por no saber apreciar la cultura. Solo critica esta fiesta en el contexto del por que se hace en Arica si es Boliviana, y busca aristas por donde buscarle la quinta pata al gato de que tiene razón. En vez de esto lo invito a pasar un día en estas fiestas, no lo pasara mal, lo peor que puede pasar es conocer gente esforzada y por sobre todo ya no necesitara escribir tanta tontera, siendo este mi comentario se despide Miguel

PD: YA LLEGARA EL DÍA EN QUE UNIDOS TODOS LOS HOMBRES RECONSTRUIREMOS ESTE PLANETA

Imagen de AMERICO VELIZ VELIZ

(((NO PUBLICAR))) No creo que seas el LUCHO NOP!!!!

No creo que seas el LUCHO VELIZ cantante, no creo. Que escriba como quiero y te dejo loco..loco con la ORTOGRAFIA loco, total me kg. en la indiferencia..loco total una x y c no altera el concepto de la opinión..loco..Espero que no seas el que echa chuchadas, seria una pena. Pero sigo creyendo que MACHAC MARA ES S0LO PARA LOS QUE CREAN EN ESAS COSAS. Adoran la creación y no al creador. Dios existe antes que lo 5517..Las momias de Chinchorro tienen 10.000 años de antiguedad..Dicen.

Imagen de Álvaro L. Romero G.

Don Rolando Manzano, ¿en

Don Rolando Manzano, ¿en qué se basa para decir que se celebra el año nuevo aymara número 5517?

Imagen de Andres Malku

Esto es una mera excusa para

Esto es una mera excusa para que los altiplanicos queden todos tirados de borrachos por todo el cerro.

Siempre termina asi ..

Imagen de lucho veliz

AMERICO VELIZ .. LO QUE AL

AMERICO VELIZ .. LO QUE AL PARECER NUESTRO ABUELO NO TE ENSEÑO QUE "CENOFOBIA" SE ESCRIBE CON Y NO CON C...ES XENOFOBIA.

LAMENTO QUE TU DISCURSO RELIGIOSO NO TENGA ASIDERO Y MENOS CUANDO TU CASTELLANO ESCRITO ES PESIMO.

Imagen de ROLANDO MANZANO

Muy importante el reportaje

Muy importante el reportaje de la hermana Ivette, como tambien la opinion de los hermanos Francisco y Carlos, donde debemos realizar una reflexion hacerca del año que estamos concluyendo y renovar nuestro compromiso con la pachamama y el tata inti en este machaq mara 5517.

En nuestra ciudad tambien se realiza esta ceremonia ritual en varios mallkus por las respectivas comunidades y organizaciones que respetan y creen en esta ceremonia ancestral, por ello queremos invitar a todos los hermanos-as que no puedan viajar a sus comunidades o a Putre y tenga el real interes de participar con todo el respeto que esto significa para el pueblo aymara, en el cerro QHANTAT QULLU, que se encuentra ubicado camino al vertedero municipal de arica este 21 de junio desde las 05,30 hrs. distante a solo 5 minutos de la ciudad.

Te invitamos a participar y conocer de la Cultura Aymara para esto solo debes llevar tu chuspa o wistalla con hojas de coca y algo para compartir con todos los presentes.

Jallall Jallalla Machaq Mara

Jallall Jallalla Aymar Marka

Jallall Jallalla Arika Marka

Imagen de AMERICO VELIZ VELIZ

Hace 15 años atrás EN LA

Hace 15 años atrás EN LA REGION DE TARAPACA no se conocia ni en pintura, ni se celebraba el Machac M., ni en los pueblos Andinos chilenos..¿ Quién concientizo a que hay que celebrar esta costumbre boliviana. Yo soy del Norte y núnca mis abuelos celebraron este Año cósmico. Mis abuelos me enseñaron a creer en el CREADOR Y DUEÑO DE TODO..DIOS y no adorar la CREACION ya que la tierra, el agua, y el Cósmo moriran..pero el unico DIOS JAMAS, siémpre vivirá. Lean la historia, no somos ignorantes, ningún Gobernador dictó alguna celebración de ésta naturaleza. Si alguién contesta, por favor que sea con documentación y no con cenofobia. Las deidades son de las minorias.

Imagen de doris

Jallall Jallalla Machaq

Jallall Jallalla Machaq Mara

Jallall Jallalla Aymar Marka

Jallall Jallalla Arika Marka