Lanzan programa de innovación para potenciar la ganadería de camélidos

19 Junio 2010
A través de una alianza público-privada, apoyada por FIA, se transferirán conocimientos y tecnologías a comunidades aymaras, para que incrementen exportaciones y calidad de su oferta de fibra de alpaca y vicuña. Por Claudia Mardones
Corresponsales ... >
authenticated user Corresponsal Corresponsal Invitado

Con la finalidad de entregar mayor competitividad a más de 180 pequeños productores aymaras de camélidos, el Seremi de Agricultura de la Región de Arica y Parinacota, Jorge Alache, lanzó hoy oficialmente en Putre el Programa Innovación Territorial (PIT) para este sector. La iniciativa es apoyada por el Ministerio de Agricultura a través de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA).
La propuesta denominada “Programa de Innovación Territorial en la Región de Arica y Parinacota de la agricultura familiar campesina ganadera aymara en camélidos sudamericanos domésticos y silvestres”, es ejecutada desde 2008 por la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile. En ella también participan el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) Arica, la Seremía de la Región de Arica y Parinacota, BTA Biotecnología Agropecuaria S.A. y la Cooperativa de Servicios Surire.
El monto total del proyecto es de $942.093.514, al cual FIA aportó $599.999.228 (63,69%).
El Seremi de Agricultura de la Región de Arica y Parinacota, Jorge Alache, señaló que “este programa surge de una necesidad regional por orientar y planificar políticas y acciones que permitieran incorporar conocimientos y habilidades para el encadenamiento productivo comercial y tecnológico de la segunda actividad económica más importante de la región: la ganadería camélida”.
Por este motivo, el objetivo del PIT es implementar un programa público-privado que permita transferir innovaciones tecnológicas. Estas, a largo plazo, otorgarán mayor competitividad a la de fibra y carne de camélidos sudamericanos
Alache agregó que para coordinar y ejecutar las actividades planificadas y, finalmente, traspasar la información tecnológico-comercial a los productores y organismos públicos relacionados con el sector camélido, fue creado un comité directivo. Este es presidido por el SEREMI de Agricultura e integrado por diversos representantes de las instituciones asociadas al programa.
Para trabajar con los ganaderos, fueron creadas seis unidades de transferencia en las cuales se capacita a los aymaras en normas de manejo reproductivo, sanitario y de pastizales. Lo anterior para mejorar la calidad y cantidad de los subproductos de camélidos y estudiar opciones de negocios en torno a la explotación de los animales.
“El programa también ha buscado fortalecer la asociatividad entre participantes —a la fecha se han incorporado 49 nuevas familias a la cadena productiva— para enfrentar las demandas del mercado y establecer estrategias de negocios para exportar fibra”, explicó la directora ejecutiva de FIA, Eugenia Muchnik.
Aumento de exportaciones
De acuerdo al Censo Agropecuario Forestal 2007, la Región de Arica y Parinacota registra 19.066 cabezas de alpacas y 17.396 de llamas. Su crianza es una actividad de subsistencia para la población aymara y, por lo tanto, hay una baja oferta nacional exportable de carne y de fibra de estos animales.
En la actualidad, Italia, China, Perú y Argentina son los principales destinos para la fibra natural. No obstante, los dos últimos países actúan como intermediarios para colocar el producto.
Según el coordinador del programa y director del Centro Internacional de Estudios Andinos de la Universidad de Chile, Luis Alberto Raggi, “la demanda internacional por vellón, lana y garra de fibra de vicuña, además de lana blanca y de colores de alpacas, convierten a este producto en una alternativa económica atractiva para los ganaderos de la zona, debido a los precios. Ellos van en alza moderada frente a las mejoras en la calidad de la fibra”.
Por ejemplo, durante el 2009 el kilo de vellón de fibra y garra de vicuña alcanzó los US$430 y US$180; mientras que el de lana blanca de alpaca se cotizó en US$6,5.
Con respecto a la calidad de la fibra obtenida en el programa, ésta ha aumentado. “Logramos certificar una finura superior a la esperada, a través del laboratorio para el análisis de diámetro de fibra por óptica láser (OFDA) que se instaló en Putre en el marco del programa”, precisó.
Otro hito destacable es el aumento de los volúmenes exportados a Argentina, concretados por los productores asociados al PIT. Por ejemplo, en cuanto a lana de vicuña, de los 23 kilos despachados en mayo del 2009 —que generaron retornos por US$18 mil—, se pasó, en noviembre del año pasado, a 153 kilos con ingresos por US$ 60 mil.
El comportamiento de las ventas al exterior de fibra de alpaca también ha experimentado un incremento. De 843 kilos enviados, también al mercado argentino en mayo de 2009, se subirá en julio a 1.650 kilos cuando se concrete la tercera exportación.
A nivel del mercado nacional, los integrantes del programa comenzaron a comercializar artesanías en lana de alpaca y fibra de vicuña hilada.
Atributos superiores
Otro subproducto de los camélidos considerado por la iniciativa, es la carne. Para ello, se estudió la factibilidad de producirla e industrializarla.
Los primeros resultados indicaron que el peso de los cortes de llamas y alpacas con mayor contenido de músculo (pierna y espaldilla), supera el 50% del peso de la canal, lo que los hace comercialmente muy atractivos.
Además, según el análisis sensorial que comparó carnes de vacuno, cerdo, pollo con la de camélidos, en el aroma no hay grandes diferencias, pero se encontró que el lomo de alpaca es más tierno y menos fibroso que el de llama, siendo preferido por los consumidores.
Para el segundo semestre de este año, se espera contar con los resultados de los manejos reproductivos y sanitarios, llevados a cabo en las unidades de transferencia. Ello debería traducirse en un mayor número de crías nacidas vivas y menor mortalidad de las mismas.
Respecto del manejo de pastizales, el PIT tendrá antecedentes precisos que permitan ajustar de mejor forma la carga animal para el uso sustentable de los pastos naturales.