Balance Ambiental 2010

17 Enero 2011
Un año movido con la apertura de la minería y todos los grandes hitos ambientales del 2010. Por Juan Pablo Rudolph Albarran.
Juan Pablo Rudo... >
authenticated user Corresponsal

Enero de 2010. Rodrigo Pino escribe en este mismo diario que aquella democracia buena para el medioambiente es aquella que piensa global y actúa local, aquella en la que en base al conocimiento se anticipa a los problemas. El 11 de noviembre, más desalentado, Joseph Morgan indica que hemos llegado a un punto de no retorno debido a la emisión mundial de contaminantes y sus efectos en el cambio climático y que a ello, debemos agregar una termoeléctrica nada menos que a carbón a la ciudad. Hace un mes, la Comunidad Juan de Dios Aranda que agrupa a los dueños de 108 mil hectáreas de las cuales 33 mil de ellas son parte del SNASPE, apoyan decididamente la minería de manganeso en el altiplano. Antes, en febrero, la construcción de un espigón en playa El Laucho levanta a la comunidad por falta de información acerca del impacto de la construcción sobre la ola El Buey. A mediados de año una marcha medioambiental convoca a más de mil personas de toda la fauna ariquénida a manifestar su apoyo al agua, el medioambiente y los recursos naturales. Por su parte, el humedal del Lluta en su eterna disputa entre los ecologistas y los campistas, cerros de basuras en nuestras calles por los paros de los municipales, problemas en la distribución de aguas para los agricultores de Azapa Bajo en un tiempo de sequía dura y el crónico problema de los ariqueños contaminados con polimetales.
En la otra vereda, el anuncio de una planta desalinizadora para agua potable para la ciudad y proyectos concretos en torno al humedal son los protagonistas de este balance 2010.

¡SI A LA MINERIA!


Los comuneros de Juan de Dios Aranda, legítimos propietarios desde el siglo XVI de las tierras altiplánicas donde se desarrollará el proyecto minero Los Pumas de Minera Hemisferio Sur, consideran que si la empresa minera mantiene “las mejores medidas de prevención y mitigación y el uso de alta tecnología” se asegurará la salud del ambiente. “El manganeso es contaminante, pero ellos procesarán el químico como gránulos y no como polvo, lo que evita la dispersión, mismo objetivo que tiene la utilización de modernas piscinas de almacenamiento” agregaron en su declaración.
33 mil hectáreas de la Comunidad se encuentran dentro del Parque Nacional Lauca, creado en 1970 sobre terrenos pertenecientes a sucesiones Aymara, quienes en los últimos años han presentado innumerables quejas debido a una imposición estatal que consideran como usurpación. CONAF, administrador del parque, ha manejado de manera integradora el problema de las tenencias durante los últimos años apoyando el desarrollo económico y ambiental ligado a las comunidades con ayuda de programas de Conadi, Indap y Fosis, entre otros.
Ahora, los motivos de la creación del Parque Nacional entre los que destacan la conservación de un ecosistema representativo de nuestra unidad ecológica, albergar especies endémicas y poblaciones vulnerables o en peligro de extinción y cobijar una cultura ancestral viva son absolutamente correctos y necesarios en este momento, mientras que la figura legal de Parque Nacional busca por si misma proteger estos ecosistemas seleccionados de actividades nocivas como la minería. Sin embargo, la legalidad del dominio de las tierras, el sentimiento de usurpación por parte de la comunidad y los deseos de emprender nuevos rumbos económicos es igualmente válido.
En su Declaración de Impacto Ambiental, la minera indica que en sus operaciones emitirá 641,4 toneladas anuales de material particulado, no declara la emisión de ningún gas e indica que no verterán contaminantes sobre cuerpos de agua superficiales o subterráneos, pero que generarán alrededor de 200 kg/mes de residuos sólidos peligrosos y 50 litros mensuales de líquidos peligrosos, y en general.
Será necesario entonces, tener muy claro y difundir el estado medioambiental actual del sitio donde se desarrollará el proyecto Los Pumas para tener un parámetro de comparación válido y poder exigir el cumplimiento normativo a la empresa, fiscalizada por el estado de Chile.

PLANTA DESALINIZADORA


En noviembre de este año, el presidente Piñera anuncia la creación de una planta desalinizadora para abastecer de agua potable a Arica con una inversión de US$60 millones, que aportará con 200 litros por segundo al consumo actual de 700 litros por segundo, lo que alcanza al 35% del total del suministro.
El actual suministro es bombeado desde pozos del acuífero de Azapa (242,1 L/s diarios máximo) y de Lluta (237,6 L/s diarios máximo), y a juicio de la SUBDERE, desde el año 2015 Arica podría presentar serias dificultades de abastecimiento tanto en cantidad como calidad del agua. Ya en 2007, Arica consumía 10,43 millones de metros cúbicos de agua anuales, cifra que aumenta a 10,55 millones para 2008 y 10,66 millones para 2009.
Asimismo, debido a que la napa del acuífero va siendo cada vez más profunda, la calidad del agua ha ido deteriorándose sostenidamente en el tiempo, aumentando su salinidad y contenido de minerales, con lo que ya no se cumplen las normas de calidad. Peor aún, el aumento en la profundidad del acuífero permite que la cuña salina costera se interne aún más tierra adentro y afecte irreversiblemente al lago subterráneo que alberga las aguas.
La planta desalinizadora deberá operar en 2012 y tendría que sustituir completamente la extracción de agua desde el acuífero de Azapa, quedando su operación y distribución de suministro en manos de Aguas del Altiplano, siendo su dueño el Estado.

TERMOELECTRICA


Relacionado con la desalinizadora, en Arica sigue avanzando la termoeléctrica Cerro Chuño que basa su producción energética en la quema de carbón. El principal contaminante emitido será el anhídrido sulfuroso que produce efectos sobre la función pulmonar y gatilla las crisis respiratorias en asmáticos.
Convencionalmente, antes de instalar una nueva fuente de emisiones se deben diagnosticar las condiciones atmosféricas del área, determinando los períodos de inestabilidad y condiciones de viento que permitirán o no la dispersión del contaminante. Estos mismos estudios también permitirán evaluar el cumplimiento de los reglamentos ambientales y la eficacia de los métodos de control y mitigación que la termoeléctrica deberá implementar. Es función del Gobierno Regional dar a conocer estos estudios previa realización del proyecto.
En los números, la termoeléctrica de 38 MW funcionará con el combustible derivado del petróleo Fuel N°6, que es generado a través de mezclas de aceites residuales del refinamiento del petróleo y aceites más delgados. Su efecto en el ambiente es acumulativo y susceptible a bioacumularse y de un impacto más bien serio cuando es derramado en el ambiente. Es este mismo combustible el que al ser quemado emite los contaminantes mencionados anteriormente. A esto debe sumarse además que el alza sostenida de los precios de los crudos no aseguran un bajo costo de la electricidad domiciliaria.
Bien, ¿y cómo se relaciona la termoeléctrica con la desalinizadora? Pues uno de los requisitos amarrados a la desalinizadora es que exista una termoeléctrica que la alimente…

SEQUIA EN AZAPA


Un problema grave están viviendo los agricultores de Azapa Bajo (Km 20 hasta el Km 1), la sequía y el mal manejo de COMCA ha afectado la distribución de agua de los regantes que ya llevan incluso meses sin regar sus plantaciones. El reemplazo de la olivicultura por el tomate y otros cultivos nuevos, sumado a la parcelación de grandes fundos en sitios menores aumenta la dificultad de entrega del suministro, sumados a una ineficiente tarea de la Cooperativa.
El resultado, un año difícil para los agricultores y los dirigentes. Al largo plazo, el olivo, mucho menos rentable que el tomate puede extinguirse como industria y como sello regional. Por lo delicado de la situación es posible que comiencen a crearse movimientos de agricultores que exijan al Estado la ayuda en esta situación.

ESPIGÓN Y PLAYA ARTIFICIAL EN PLAYA EL LAUCHO


En febrero se anuncia el levantamiento de dos espigones en playa El Laucho con el fin de crear una playa artificial que mejore las condiciones del balneario. La polémica se levanta debido a que los estudios de la Dirección de Obras Portuarias (DOP) no consideraron los efectos sobre la ola “El Buey”, uno de los capitales naturales fuertes de la región para la práctica del surf. Tras los retrasos en los inicios de la obra por las solicitudes ciudadanas, Core y Gore, la DOP realiza un nuevo estudio a través del Instituto Nacional de Hidráulica que esta vez incluye la ola y éstos indican que no se alterará, por lo que se da inicio a las obras.
La construcción contempla una inversión de $2.500 millones de pesos para el levantamiento de dos espigones de 120 y 40 metros que deberán contener la arena que se le inyectará a la playa, además de infraestructura costera que incluye paseos, ramplas de acceso para discapacitados, un anfiteatro y un mirador. El único detalle que debe aclarar aún la DOP es el origen y granulometría de la arena que se inyectará para alimentar la playa artificial.
Las obras deberán ser entregadas en mayo de este año y cuando el muelle sur ya está finalizado, a simple vista, la ola no ha sufrido ningún daño (faltan las opiniones de los que la usan). La construcción ha mejorado notablemente las condiciones del balneario lo que deja de manifiesto que la participación ciudadana logró ser escuchada y que con eso se logró una mayor claridad acerca del proyecto, y que los estudios de ingeniería hidráulica fueron de alta precisión, acertados en sus contenidos y realizados en el momento oportuno en que la ciudadanía lo solicitó.

HUMEDAL DEL RIO LLUTA


Es el verdadero barómetro ambiental de la ciudad, la cara visible del estado de nuestro medio ambiente y del comportamiento de la comunidad, el caballito de batalla de la conciencia ambiental de la región.
Mucho y poco ha cambiado. InnovaChile de Corfo ha financiado un Programa en torno al ecosistema que pretende lo que todos queremos: agregar un valor económico que permita una mejor conservación del humedal. Por otra parte, las páginas de nuestros medios de comunicación locales se han llenado de denuncias de malas prácticas. Nuevos y mejores contenidos en las señaléticas, aumento de la fiscalización y un aumento en la conciencia ambiental local han servido para cambiar algunas prácticas, pero no han sido suficientes para evitar que los ariqueños continúen ingresando en sitios sensibles.
El humedal del Lluta pasó un año más en condiciones relativamente iguales a las del año pasado, beneficiándose de eventos naturales como la gran marejada de agosto que rebajó la barra de arena que separa la laguna del océano y que le permite actualmente una alimentación mixta entre las aguas del río y de las mareas altas.
Los ecosistemas secos (no inundados) del humedal siguen siendo los que reciben el mayor daño antropogénico, con actividades altamente impactantes como la extracción de áridos que remueven completamente la capa vegetal y que una vez agotados son abandonados, lo que aumenta la superficie que favorece los procesos erosivos. Demás está mencionar a los eternos campistas y parrilleros que ingresan al humedal y los parranderos que dejan su basura en el borde de la carretera.
Ya va siendo tiempo que tanto la Armada como Carabineros y la Brigada Ambiental de la PDI destinen dotaciones fijas en la reserva debido a que la sola voluntad de protección ha demostrado ser ineficiente.

PARO MUNICIPAL Y BASURA


Un reflejo de que la sola voluntad de protección no es suficiente para la protección ambiental quedó de manifiesto durante el paro de los funcionarios municipales. En un período de dos semanas donde no se recolectó basura, los habitantes de Arica prefirieron su propio bienestar antes del bienestar común. Todos sacaron su basura, todos ensuciaron y culparon a los municipales, todos hicieron lo que les dio la gana y en su propio beneficio. Estas prácticas reflejan, más allá del palabrerío de sobremesa, el verdadero comportamiento ambiental local: mucho ruido y pocas nueces. O de frentón un comportamiento sucio, despreocupado y que pone en otros las responsabilidades personales.

LO QUE PODEMOS CONCLUIR


Un año duro para el medio ambiente, donde grandes proyectos y anuncios deberán ser fiscalizados de manera constante y crítica, donde el Gobierno Regional deberá ser imparcial en sus juicios y multar o felicitar según sea el caso, de acuerdo a la normativa atingente, teniendo siempre en cuenta el estado ambiental ANTERIOR a la puesta en marcha de la termoeléctrica y la minera Los Pumas.
Por nuestra parte, la falta de una masa crítica de ambientalistas hace que las conversaciones de oficina o de sobremesa queden solamente ahí, sin ningún impacto visible. Es necesario estudiar más, exigir información a los administradores de la ciudad y de la región, tomar partido abiertamente por una causa que se considere noble e inculcar a los menores el respeto y cuidado de medio ambiente.
Cada año Arica se va enfrentar a grandes dilemas ambientales y es nuestro derecho que queden zanjados en nuestra ciudad y no en Santiago. La solución a los conflictos ambientales afectarán la salud personal. Diariamente ingerimos por nuestros alimentos, pulmones, piel y ojos contaminantes que causan enfermedades leves, moderadas, crónicas y letales, y que están relacionados con el funcionamiento de centros industrializados. Los ciudadanos contaminados con polimetales deben defender su causa desde el punto de vista previo al incidente porque quedó demostrado con casos de enfermedades, que la disposición de una actividad de alto impacto ambiental afectó a la población y que previamente no se habían registrado tantos casos.
Este es el precedente que debemos mantener en alerta acerca de las cuestiones ambientales.

Comentarios

Imagen de Eduardo Ortiz

Respecto de la

Respecto de la Termoeléctrica:

1.- La Termoelectrica PARINACOTA en el cerro chuño de Arica, está rechazada por el concejo Municipal del 21 de octubre de 2009, por unanimidad de sus concejales y el alcalde.

2.- El alcalde emitió el Decreto Municipal Nº 1341 de 11 de marzo de 2010 que señala su rechazo a la instalación en el cerro Chuño.

3.- En el Diario Oficial del 01-04-2010 se publica el rechazo categórico de la Termoeléctrica en el cerro Chuño de Arica, a petición del Consejo Económico Social y Comunal CESCO de la Ilustre Municipalidad de Arica. El CESCO funciona en base a la ley orgánica de Municipalidades, Ley Nº 18.695.-

El CESCO es la expresión más genuina de la participación ciudadana, conformada por organizaciones comunitarias de carácter territorial, funcional y productiva, que propician el progreso económico, social y cultural de la comuna.

Recuerdo a uds que Chile es miembro nº 31 de la OCDE por lo que debe cumplir directrices ambientales, entre otros la de propiciar el Plan de Comuna Limpia y llevar a cabo planes de Descontaminación, como es el Plan que se lleva a cabo con quienes están afectados con plomo, arsénico y polimetales en el cerro Chuño.

La instalación de la Termoeléctrica en el cerro Chuño, muy cerca de la ciudad y del valle de Azapa, va en sentido contrario a los compomisos contraídos por el país en términos internacionales, principalmente en Europa.

Imagen de Guillermo Mora

estimo que hay una gran

estimo que hay una gran tarea para los nuevos profesionales del area. Conocer la regiòn y el pais, empaparse de nuestra realidad, los cambios climàticos, las leyes y su mejoramiento y sobre todo que se abran los espacios para su aporte.

Hay mucha tarea, para cada persona que sea responsable, las empresas privadas y pùblicas, caso contrario estamos destruyendo nuestro planeta.