Desarrollan método para descontaminar agua de riego del Valle de Lluta

01 Noviembre 2006
Gracias a un proyecto de la Fundación para la Innovación Agraria, un grupo de investigadores logró reducir la cantidad de boro, un contaminante que saliniza los suelos, en las cuencas de riego del valle de la Primera Región.
Corresponsales ... >
authenticated user Corresponsal Corresponsal Invitado
Científicos del Departamento de Química de la Universidad de Tarapacá lograron reducir los niveles de boro del agua de riego del valle de Lluta, que hasta hace poco presentaba alta salinidad e impedía una agricultura diversificada, gracias a un proyecto de la Fundación para la Innovación Agraria, del Gobierno de Chile.
El boro es un mineral presente de manera natural en las cuencas del norte chileno y mediante el proyecto se desarrolló un método de bajo costo que permitió reducir la concentración de la sal hasta niveles que permiten su uso en riego agrícola, con el fin de diversificar los cultivos del lugar.
De acuerdo a la investigación, el sistema para eliminar el boro no es barato -del orden de 22 millones de pesos-, pero es subvencionable a través de la Ley de Riego en un 75%. Por lo tanto, con una inversión cercana a los 5,7 millones de pesos, el agricultor puede implementar un sistema totalmente automatizado, capaz de reducir el boro de 350 m3 de agua por día, lo cual sirve para un cultivo hidropónico equivalente a lo que producen 40 hectáreas de cultivo tradicional, o para un cultivo con riego por goteo de 10 hectáreas.
Rodrigo Vega, Director Ejecutivo de
FIA, señala que “desde el Gobierno se apoyó este proyecto para contribuir a romper el ciclo de pobreza actualmente predominante en muchos de los valles y oasis del Norte Grande, que se ven afectados por la alta salinidad de sus aguas y la baja rentabilidad de los cultivos adaptados a esas condiciones”.
En el marco del proyecto, se determinó que el costo promedio de tratamiento del agua con boro es cercano a $80 por m3 tratado, lo que impulsa necesariamente a la selección y producción de cultivos que generen una buena rentabilidad.
Incluso, de acuerdo a estimaciones de los investigadores, sería posible reducir el costo del equipo con un sistema totalmente manual que además opere a una menor escala, lo que podría estar más al alcance de los pequeños productores, sobre todo si sólo deben costear el 25% de su costo gracias a la subvención estatal.
Se trabajó en tres etapas: primero en laboratorios de la
Universidad de Tarapacá, luego con cultivos regados con el agua depurada y finalmente con un predio real del Valle de Lluta afectado por el problema.
Durante el proceso, se diseñó y construyó un sistema de tratamiento de agua básico para eliminar o remover el boro presente en el agua, basado en un modelo de columna de matriz absorbente.

EL BORO

El boro se presenta en las aguas de la zona norte en concentraciones de hasta 40 miligramos por litro. Estos niveles, sin embargo, limitan el uso agrícola del agua, debido a que la mayoría de los cultivos presenta problemas de toxicidad a partir de una concentración superior a los 3 miligramos por litro.
Los métodos actuales para remover el boro del agua son de alto costo. El más utilizado se llama “osmosis inversa”, pero no logra remover más de la mitad del boro inicial.
El alto contenido de boro ha frenado el desarrollo agrícola del Valle de Lluta, a pesar de la disponibilidad de tierras cultivables y el caudal significativo de agua para riego existente.
En comparación con el Valle de Azapa, que presenta condiciones muy similares de clima y suelo, Lluta estaba en desventaja por la presencia de este contaminante. Incluso, tomando en cuenta que en Azapa existen caudales disponibles inferiores y costos de bombeo superiores a los que se observan en Lluta.
El método que desarrollaron los laboratorios de la Universidad de Tarapacá logra remover más del 97% del boro en el agua (dada cualquier concentración inicial) y puede ser implementado en términos prácticos en cualquier predio, explican los expertos.
Además de contribuir a diversificar la agricultura de la zona, el proyecto también podría beneficiar a parte de la población de Arica, reduciendo la concentración de boro presente en el agua potable.


Foto: rianvanu

Comentarios

Imagen de Nalli Hilal

Quisiera contactarme con La

Quisiera contactarme con La Empresa que usa tecnologia Rusa. Gracias Lupe Aceituno.

Atentamente Nalli Hilal [email protected]

Imagen de Lupe Aceituno

Estoy interesada en poder

Estoy interesada en poder comunicarme con empresas que quieran una solución para la eliminación de Boro en las aguas de Arica, tengo la Empresa que pueden solucionar el tema con una tecnólogia Rusa de alta calidad.

Atte,

Lupe Aceituno

Imagen de LEONARDO FERNANDEZ

DESEO SABER MAS  AL

DESEO SABER MAS  AL RESPECTO, YA QUE ENCONTRÉ CON UN  PROBLEMA SIMILAR, PODRÍA POR FAVOR CONTACTASE CONMIGO. MUCHAS GRACIAS.

Imagen de Alejandro Pavez

Las aguas del Lluta en

Las aguas del Lluta en origen (en los nevados y volcanes) son tan puras y dulces como la Cachantun. El boro ingresa al sistema hidrico del rio Lluta a traves de unas pocas vertientes termales de altisima concentracion, en sectores como Aguas Calientes (Tacora), Colpitas, Jurasi, Aroma, Agua Amarga, etc. En tal caso, unos pocos litros de agua contaminan a miles aguas abajo al mezclarse, y esas son las aguas se extraen para el agua potable de Arica.

Por lo cual la segregacion de aguas contaminadas en origen resultará mas económico y eficaz, con el beneficio de descontaminar 75 millones de metros cubicos de agua, que circulan anualmente por el rio Lluta.

Este proyecto lo lleva adelante la Junta de Usuarios del Lluta, con minimos recursos y con un bajo perfil, pero con un tremendo esfuerzo y paciencia, porque hay que caminar y asolearse un poco para recorrer y muestrear centenares de vertientes y afluentes.

Imagen de Sergio Vásquez Ochoa

Aún cuando no somos

Aún cuando no somos entendidos para nada en esta materia, en lo general, produce una gran alegria, atanto para los agricultores del valle de Lluta, que por estos métodos podrían diversificar su producción, mejorar la calidad de productos, aumentar la producción y oferta y ello debería implicar disminución de los precios de venta, para todos los ariqueños.

La segunda etapa es aplicar, con buena voluntad y organización de los agricultores este gran aporte científico de la Universidad de Tarapacá, sobre la cual en muchas ocasiones hemos emitido alguna opinión de llamado a vincularse más con la comunidad, sus necesidades y problemas.

Por lo tanto felicitar la nota, a su autor y especialmente a los profesionales de la Fundación para la innovación agraria, que igualmente nos llena de orgullo por sus resultados. Comienza bien lo que debe ser pronto Arica - Parinácota Región.