Hacer un comentario

Especialista del Minsal desestimó estudio que alarmó a población de polimetales

14 Septiembre 2016

El médico Orlando Negrón participó en la Mesa de Trabajo regional, junto a la seremi de Salud, Giovanna Calle, la directora de la Disam, Rossana Testa, y numerosos dirigentes del polígono de intervención.

Ray Jara >
authenticated user

Con la oportuna intervención del médico del Departamento de Salud Ambiental del Ministerio de Salud, Orlando Negrón, se realizó una nueva reunión de trabajo en el marco de la Ley 20.590, la que contó con la participación de la seremi de Salud Giovanna Calle, la jefa de la Dirección de Salud Municipal, Rossana Testa, y numerosos dirigentes ariqueños del polígono con presencia de Polimetales.

En la ocasión, junto con conocer el estado de avance del Plan de Salud y los compromisos tomados durante el segundo semestre en esta materia (disponibilidad de horas médicas, atenciones en terreno y atención espontánea en el Centro de Salud Ambiental), también se aclararon numerosas dudas en relación a las guías clínicas de vigilancia de la población expuesta a metales pesados, para lo que se seleccionó un grupo de facilitadores que apoyarán en la gestión territorial en cada uno de sus sectores, quienes además fueron reconocidos por las autoridades y los dirigentes.

Pero principalmente, la jornada sirvió para romper mitos respecto al estudio “The long-term effects of early lead exposure: Evidence from a case of environmental negligence”, realizado por economistas de la Universidad Católica y publicado por algunos medios nacionales y locales, causando alarma en la población afectada por polimetales.

Estudio inconsistente 

Negrón fue enfático al sostener que "esta publicación está hecha por un equipo de economistas, por lo que su visión en términos de impactos en salud no es la adecuada y la metodología de estudio no es aplicable a modelos biológicos”, agregando que “para estimar los efectos de la exposición a contaminante en Arica, no mencionan ninguna fuente activa, y de hecho esto no es posible, ya que hoy no hay una fuente activa identificable. Por tanto, la información que citan es de poco valor científico si no se procesa  adecuadamente. Además hay que tomar en consideración las limitaciones que tienen los datos de la época, lo cual no está debidamente registrado en la publicación y por ende no es posible evaluar la forma en que se controló esta situación”.

En cuanto a los resultados académicos en PSU y SIMCE, dijo que no especifican ni explican qué metodología utilizaron para el correcto control de variables contundentes.

Asimismo, refutó a los economistas ya que en el documento mencionan que el aporte de su estudio cobra relevancia ante la escasez de evidencias en la literatura que relacionen la exposición a contaminantes con alteraciones de tipo cognitivo, lo que es claramente incorrecto ya que la literatura especializada es abundante en esta temática.

“El estudio en ningún momento analiza ni controla variables de confusión de alta relevancia; estatus socioeconómico, escolaridad de los padres, aspectos nutricionales, estimulación en el entorno familiar, etcétera. De esta forma no es posible obtener ningún tipo de conclusión válida” explicó Negrón.

En el estudio también concluyen una pérdida monetaria individual por efectos de la exposición a contaminantes ambientales sobre el desarrollo cognitivo. Sin embargo, el profesional del Minsal dijo que “esto es interpretar de forma errónea los efectos de contaminantes como el plomo en esta área, ya que dichos efectos son difícilmente observables en individuos aislados, hecho que claramente se aprecia según lo que explica el llamado Efecto Weiss: los impactos en el desarrollo cognitivo y aprendizaje, solo son apreciables cuando se considera al grupo poblacional como tal”.

Asimismo, el estudio hace uso de una apreciación empírica, en la que asumen que las familias pertenecientes a padres de mayor estatus educacional residen lejos de los sitios definidos como contaminados (en este caso solo hacen referencia al sitio F), y la motivación sería evitar vivir cerca de estos sectores. Esta apreciación es errónea, ya que claramente hay una distribución de la población que obedece al origen de las poblaciones del sitio F (viviendas sociales) y que determina un predominio de grupos comunitarios con alta vulnerabilidad social.

“Resulta llamativo que el grupo autor del estudio no haya mencionado  la situación de la Villa Santa María. De cierta forma, para evaluar un eventual impacto en aspectos cognitivos, se tomó en consideración solo al sector socialmente más vulnerable, con todas las repercusiones que esto tiene en la validez de las conclusiones”, concluyó el médico Orlando Negrón.

Responder

El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.

Aqui podría estar su imagen. para registrarse, haga clic aquí.

Código de seguridad
Queremos saber si eres una persona y no un robot, por eso responde este siguiente formulario.