¿Tenemos migrantes?.....No, ¡Somos migrantes!

13 Agosto 2012

En Arica, desde la chilenización, se forjó una identidad marcada desde la nacionalidad y “los héroes militares” negando la historia y geografía de la zona 

Corresponsales ... >
authenticated user Corresponsal Corresponsal Invitado

Con alumnos universitarios, representantes de instituciones civiles y gubernamentales se desarrolló en el salón FACSOJUR de la Universidad de Tarapacá, el Seminario “Migración en Arica: una mirada multidimensional”.

Organizado por Ciudadano Global, Servicio Jesuita a Migrantes y Refugiados y el Centro de Investigación e Intervención Psicosocial (CEINPSI) de la UTA, se buscaba abordar desde distintas miradas la migración en nuestra región.

José Tomás Vicuña SJ, Director de Ciudadano Global Arica, expuso un panorama de la migración en nuestra zona. Presentó datos concretos que desmitifican algunos relatos existentes contra los migrantes, entre los que destacan estudios de diversos economistas que señalan que los inmigrantes tienen un impacto muy bajo en el mercado laboral y los salarios, porque tienden a llenar nichos laborales muy específicos. Destacó la importancia de tener una política de frontera, en lugar de acciones específicas y poco integradas. Relevante fue percatarse que las regiones que mostraron una alta frecuencia de agresión en el estudio de “Convivencia Escolar” del MINEDUC, coinciden con las cinco regiones que tienen el mayor porcentaje de inmigrantes en Chile. Por ello, señaló que es necesario abordar esta temática con talleres de sensibilización a estudiantes, los cuales ya está realizando Ciudadano Global.

Luego se expuso la migración desde el ámbito de la salud, con representantes de la seremi y del Servicio de Salud de Arica. Asistieron también a este bloque el presidente de la junta de vecinos de Cerro Chuño, Miguel Ramírez, y una colombiana residente en Arica, Nina Consuegra. Se destacaron en este bloque las políticas estatales en beneficio de los inmigrantes, aunque se reconoció que falta mucho por avanzar, ya que pueden existir acciones concretas, pero existe discriminación y falta de información. Además si bien se mostró un gasto considerable en atención a inmigrantes en servicios de salud en Arica, se reconoció que muchos chilenos se atienden en hospitales de Tacna, costos que no son traspasados al Estado chileno.

El tercer bloque del seminario fue desde la óptica cultural. Magdalena Pereira, de la Fundación Altiplano, compartió cómo peruanos, bolivianos y ecuatorianos han traspasado sus conocimientos arquitectónicos y de restauración a habitantes de Arica, lo que ha sido de gran provecho para la restauración de los templos ubicados en el altiplano. Patricia Arévalo, Directora Regional del Consejo Nacional de la Cultura, mostró cómo desde hace 5.000 años ha habido una transhumancia de los habitantes del sur andino, en busca de comida, agua, intercambio recíproco y cultura, entre otros. Sostuvo que estos “patrones de conducta han existido por milenios”, pero la chilenización tendió a negarlos, “construyéndose la identidad desde la alteridad, formando mitos que profundizaron diferencias con los habitantes del sur andino”, como lo señaló Raúl Bustos, académico de la UTA. Francisco Rivera, vocero del Parlamento Andino, señaló que es tarea del Estado volver a forjar lazos y restituir la justicia entre los habitantes de esta macrozona.

Finalizó el seminario, Oscar Ochoa, psicólogo director de CEINPSI, exponiendo sobre el “Síndrome de Ulises”, cuadro reactivo de estrés elaborado por el psiquiatra español Joseba Achotegui, quien señala que la complejidad del diagnóstico va a estar directamente relacionada con la hostilidad que recibe el inmigrante. Para su diagnóstico se toman en cuenta siete duelos que vive cualquier migrante (lengua, cultura, tierra, estatus social, grupo de pertenencia y riesgos físicos), pudiendo variar la intensidad en que la vive el inmigrante.

Algunas conclusiones que generó el seminario fueron la importancia de sensibilizar a la población civil, para derribar mitos y hacer ver los beneficios de la migración; establecer una política de frontera que se haga cargo del contexto geopolítico que vive Arica; ofrecer al inmigrante mayor información, tomando en cuenta que ellos deben ser más proactivos a la hora de ejercer sus derechos; y que la zona sur andina siempre ha presentado migración, por lo que no es un fenómeno del último tiempo. En Arica, desde la chilenización, se forjó una identidad marcada desde la nacionalidad y “los héroes militares”, negando la historia y geografía de la zona. Paradójica es la discriminación ariqueña a los inmigrantes, cuando la XV Región es la única que ha ido descendiendo en población producto justamente de la migración nacional a regiones del norte.

Los asistentes agradecieron que existan instancias como estas para poder pensar y mirar la región de manera más amplia y comenzar a considerarse como migrantes, tomando en cuenta lo que ha sido la historia de la zona y los patrones migratorios que hasta el día de hoy se manifiestan sin importar la nacionalidad. 

 

José Tomás Vicuña SJ

Director Arica
Ciudadano Global    
Servicio Jesuita a Migrantes y Refugiados

 

Foto: Galería de Lenina Barrios Atencio en Flickr

Contenidos que pueden interesarte

No existen contenidos para esta sección.