Exposición La negritud y sus derechos

12 Octubre 2019

La colonización no solo afectó en términos territoriales y culturales, sino que también otorgó a unos pocos el derecho a decidir por hombres y mujeres negras e indígenas.

Espacio Cultura... >
authenticated user

Poco se sabe de la historia negra en Chile, pues en todos los relatos se ha borrado la huella de los africanos esclavizados que llegaron al territorio, principalmente Arica, y que trabajaron en la construcción de nuestro país. Los cuadernos curriculares no incluyen la información sobre estos hechos y pareciera que nadie se lo cuestiona tampoco, asociando el color de piel solo a las consecuencias por la exposición prolongada al sol o por descendencia indígena que también cabe mencionar, pocos se dan el trabajo de investigar. Claro, es que como podemos pensar en un Chile negro si todos ellos son migrantes, si “en Chile no hay negros”, porque  “se murieron con el frío y las malas condiciones laborales”.

El 16 de Abril de este año se otorga bajo la ley 21.151 reconocimiento legal al pueblo tribal afrodescendiente chileno. Este reconocimiento abre un espacio para pensar un Chile mucho menos blanco, es una oportunidad para aparecer en un espacio pequeño en un libro de historia del Ministerio, pero es un pie forzado para hablar de su existencia no solo en el norte de Chile si no en todo el territorio nacional, para que la gente comience a cuestionar el tema de la negritud y sus raíces, para que hablemos sobre todo eso que nos negaron la posibilidad de saber, porque simplemente no importaba que lo aprendiéramos bajo el conducto regular en los años de escolaridad básica y media.

Se ha naturalizado de manera sistemática el rol social de ciertas castas, estableciendo relaciones de poder entre ellas como por ejemplo el rol de las mujeres negras que ha estado ligado históricamente al ámbito doméstico y privado, sin tener estas el acceso a las herramientas que permitan ocupar distintos lugares a nivel de escala social. La colonización no solo afectó en términos territoriales y culturales, sino que también otorgó a unos pocos el derecho a decidir por hombres y mujeres negras e indígenas, sobre quién puede acceder a qué y bajo qué condiciones, delimitando todo acceso al poder, al saber y al ser, dejando a los grupos minoritarios, llámese pobres, racializados e indígenas sin la libertad para ejercer este derecho.

Chile no es y no será nunca un "país blanco" y así lo muestra la exposición de la joven estudiante de diseño gráfico e integrante de la Colectiva de mujeres afrodescendientes Luanda, Ámbar Lizana, titulada "La Negritud y sus derechos", financiada por el Fondo Alquimia en el marco de la campaña nacional Derecho a decidir.

Esta exposición que busca posicionar el rol de las mujeres negras en la sociedad actual, mostrando que las acciones de resistencia y lucha que han tenido todos los ancestros/as del pueblo tribal afrodescendiente chileno no han sido en vano, hoy sí pueden ejercer el derecho a ocupar espacios que en un pasado era impensado habitar.

Si bien esta exposición visibiliza que las mujeres negras pueden decidir autónomamente sobre su participación en la sociedad, sobre los espacios que quieren habitar y de qué manera quieren hacerlo, pensarlo solo como una exposición sería quedarnos en la capa más externa del asunto. Este tipo de acciones nos muestran todo el avance que se logra desde la organización de la sociedad civil y los espacios que podemos ocupar gracias a la lucha de todos los que fueron quedando en el camino, es ser consiente sobre que hombros nos estamos parando.

Si quieres ver esta exposición, puedes visitarla en Espacio Cultural Arganda, de lunes a viernes, de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00.

Ver también: Espacios culturales para el quehacer artístico y cultural de Arica

Galería Imágenes

  • Exposición La negritud y sus derechos
  • Exposición La negritud y sus derechos