Maíz lluteño se convierte en el primer producto agrícola de la región en obtener importantes reconocimientos

01 Diciembre 2017

Recopilación de antecedentes para obtener la Indicación Geográfica fue parte del proyecto Innova Corfo y, la difusión, por parte de la Línea de Patrimonio Natural del CD Regional.

Carla Hoernig Díaz >
authenticated user Corresponsal

Durante el 2015, el maíz lluteño se convirtió en el primer producto agrícola de la región en obtener su Indicación Geográfica (IG) y Sello de Origen logrando su protección y reconocimiento como producto con características especiales dadas por las condiciones de su zona productora.

“Tenemos un sello y una historia del maíz lluteño, contamos con libros, sabemos cómo podemos producir mejor, aumentamos la producción casi al doble y la calidad también, eso lo desarrollamos gracias a INNOVA CORFO que apoyó el proyecto denominado: ‘Revalorización, protección y mejoramiento productivo del maíz lluteño’, un cultivo originario de la provincia de Arica, altamente tolerante a la salinidad y al exceso de boro. Una alternativa para su desarrollo, esta fue la primera iniciativa y en su ejecución se obtuvo la IG”, explicó la gestora de la Línea de Patrimonio Natural del Convenio de Desempeño Regional y académica de la Facultad de Ciencias Agronómicas, Elizabeth Bastías.

En este sentido, en octubre de este año, Bastías se reunió con agricultores de maíz lluteño para llevar a cabo la primera video conferencia dictada por la encargada del programa Sello de Origen del Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI) de Santiago, Paola Guerrero, con el fin de conocer las implicancias, reglamentos y beneficios del uso del Sello de Origen.

En esta misma ocasión los productores pudieron participar de la charla denominada “Enfermedades del maíz lluteño: Diagnóstico y recomendaciones para el valle de Lluta”, dictada por el patólogo vegetal de la UTA, Germán Sepúlveda, quien entregó antecedentes y recomendaciones para el manejo de esta problemática de interés para los agricultores dedicados a este cultivo.

En la actividad, desarrollada en la parcela experimental de la Universidad de Tarapacá, ubicada en el campus Lluta -kilómetro 19, sector Rosario del valle-, se hizo entrega del primer libro elaborado a partir de un exhaustivo trabajo de recopilación de antecedentes productivos construidos a partir de una encuesta aplicada a productores de maíz lluteño, generándose información de la situación productiva de este cultivo, no existiendo mayores antecedentes previos desde la década del 70.

“Con el proyecto antes mencionado y la contribución de un equipo multidisciplinario, que contó con la participación del académico del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas, Alberto Díaz, los arqueólogos Magdalena García y Calogero Santoro quienes se dedicaron al maíz arqueológico, además de biólogos, químicos y agrónomos, se lograron estructurar dos manuales agronómicos para las condiciones del valle de Lluta con las indicaciones de manejo del cultivo y la recopilación de antecedentes que sirvieron para respaldar la solicitud y obtención de la IG. Ahora hay historia, estadística, arqueología y manejo agronómico de este producto, información plasmada en manuales y libros", agregó Bastías.

Una vez transferida toda esta información a los agricultores, en la ejecución de varios proyectos y concretado en el Convenio de Desempeño Regional, los agricultores deberán organizarse y conformar un comité con el fin de incentivar y promocionar la comercialización de este producto conteniendo el sello que lo reconoce como producto único y protegido, velando por la conservación y calidad del producto en el mercado.

“Todo este trabajo pertenece al patrimonio natural, siempre se habla de patrimonio cultural e histórico, pero también tenemos que relevar lo que caracteriza a esta zona geográfica, el componente natural. Jorge Abarca, Wilson Huanca y Yenny Angel realizaron una guía para que alumnos conozcan -a través de una ruta- al colibrí de Arica, lo que hacemos en la parcela experimental de Lluta con el maíz lluteño, el tomate ‘poncho negro’ y las aves del Humedal, para que, a través de la difusión del Convenio de Desempeño Regional, la mayor parte de la comunidad sepa que tenemos un patrimonio natural único como el cultivo de este maíz, que es muy potente porque tiene el componente histórico y arqueológico, como base del desarrollo cultural de este cultivo; mismo trabajo que podría replicarse con el orégano de Putre y la aceituna del valle de Azapa, productos que cuentan también con sello de origen y que deben ser revalorizados, presentados y difundidos”, finalizó Bastías.

Galería Imágenes

  • Maíz lluteño se convierte en el primer producto agrícola de la región en obtener importantes reconocimientos
  • Maíz lluteño se convierte en el primer producto agrícola de la región en obtener importantes reconocimientos

Contenidos que pueden interesarte

No existen contenidos para esta sección.