Recurso Hídrico sobra, faltan Ideas

25 Mayo 2007
La nueva región de Arica-Parinacota tiene mucha agua. Hoy ocupa sólo el 2% de las aguas que precipitan, pudiendo multiplicar la oferta: no hemos aprendido a reconocer las corrientes subterráneas por los cerros, tan comunes en la visión andina del agua
Alejandro Pávez... >
authenticated user Corresponsal
¿Arica carece de recursos hídricos? Se nos ha vendido esta falsa idea y vivimos pendientes de monosoluciones dogmáticas impulsadas por el Estado como panaceas del desarrollo. Hace 30 fue la extracción de aguas del Chungará desde Ajata, posteriormente fueron los Pozos del Lauca, después los recontra-estudiados embalses de Livilcar y Chironta y ahora se viene la desaladora de agua de mar...
Lo cierto es que la nueva región de Arica-Parinacota tiene mucha agua, pero carece de una visión holística del tema hídrico. Hoy ocupa sólo el 2% de las aguas que precipitan, podría multiplicar varias veces la oferta hídrica en las cuencas costeras acumulando las aguas que se van al mar, y no hemos aprendido a reconocer las corrientes subterráneas por los cerros, tan comunes en la visión andina del agua.
Arica posee el récord mundial de escasez de precipitaciones, y en toda la zona costera y de los valles y pampas desérticas prácticamente nunca llueve. Pero en la cordillera las precipitaciones aumentan con la altitud en el verano andino de diciembre a marzo (que los chilenos llamamos paradójicamente invierno boliviano). Las masas de aire proceden casi exclusivamente del Océano Atlántico a través de la cuenca amazónica, caen en forma de lluvia y granizo hasta los 4.500 metros de altura y más arriba como nieve o hielo.
En un radio de 200 kilómetros a partir de Arica (en Parinacota y en los territorios limítrofes de Perú y Bolivia) existen 150 cumbres nevadas y volcanes por sobre los 4.900 metros de altura, que actúan como torres o edificios de captación masiva de precipitaciones. Esta capacidad de captar precipitaciones no ha sido estudiada en detalle, si bien se puede inferir que una sola cumbre puede capturar y almacenar decenas de millones de metros cúbicos (m3) de agua cada año.
Si multiplicamos la lámina de agua que cae en promedio por la extensión del territorio de Arica-Parinacota, nos da una cifra anual de 2.600 millones de m3 de precipitaciones en promedio anual para nuestra región. Y si consideramos la cuenca circunlacustre del Titicaca y la cordillera occidental en Bolivia, llegamos a 71.000 millones de m3 de precipitaciones, un volumen tan gigantesco como el que recibe la región de Magallanes. Solo nos basta mirar en la imagen de satélite los gigantescos campos de nieve del Sajama en Oruro y la cordillera del Chila o Achachilas entre Tacna y Puno.


FOTO: El entorno natural de Arica: El Titicaca y la Meseta del Collao (Imagen Landsat TM 2000)
Sabemos que sólo la décima parte de las precipitaciones fluyen a través de los ríos y/o descargan al mar. Las cuencas del altiplano en Parinacota concentran el 75% de la escorrentía superficial de la región, cuya masa hídrica finalmente fluye hacia Bolivia a través de los ríos Caquena y Lauca. Un pequeño volumen es trasvasado desde el río Lauca a la cuenca del San José para el regadío de Azapa, mientras que el río Caquena –el de mayor caudal en toda la región- fluye íntegramente a Bolivia como afluente del Maure.
Los ríos de las cuencas que desembocan al Pacífico tienen caudales aún más modestos: 75 millones de m3 en el Lluta, 15 millones de m3 por el San José, 1 millón de m3 por Vítor y 40 millones de m3 por el Camarones. Sin embargo, la mitad de este escurrimiento descarga al mar, básicamente en las cuencas del Lluta y Camarones. Con lo cual, la utilización real de recursos hídricos en la región de Arica no supera los 50 millones de m3 al año, es decir un 15% del total de aguas superficiales… y sólo el 2% de las aguas que precipitan.
Es decir, el 85% de las aguas que fluyen en superficie en la nueva región no se están usando. El mayor volumen, 193 millones de m3 anuales, fluyen por los ríos altiplánicos Caquena y Lauca hacia Bolivia; mientras que 64 millones de m3 de aguas de crecidas estivales (de buena calidad) se descargan al Pacífico en los ríos Lluta y Camarones, y unos 30 millones de m3 se pierden por evaporación en los valles costeros.
Notable, ¿verdad? Pero hay incógnitas aún más increíbles.
Lo que nunca se ha explicado convincentemente es lo que ocurre con el 90% restante de las precipitaciones. Es decir los 2.255 millones de m3 anuales de aguas que no escurren en superficie, sólo en la región de Arica, y los inmensos volúmenes de la cuenca circunlacustre del Titicaca y la Cordillera Occidental o del Chila. El destino de este enorme volumen de agua sólo puede ser la evapotranspiración o la infiltración. Las bajas temperaturas que se registran en las tierras altas no favorecen una evaporación importante, y la escasa cobertura vegetal impide la pérdida masiva de agua por transpiración. La mayor parte debe infiltrarse y constituir corrientes subterráneas.

El terreno en el Altiplano y específicamente en torno a los volcanes es muy favorable para la infiltración, ya que las coladas de lava y el subsuelo fracturado son medios porosos muy permeables. La activa circulación del agua por el subsuelo se evidencia en la infinidad de surgencias, vertientes, lagunas y bofedales que son observables a cada paso. Las tierras altas andinas esconden acuíferos gigantescos, en el sur del Perú y en la Meseta del Collao. Como ejemplo, en Chile se han detectado 45.000 millones de m3 de aguas subterráneas contenidas en una reducida extensión de la cuenca del Alto Lauca, desde Chapiquiña a Choquelimpie. Es el acuífero de mayor magnitud hasta ahora detectado en Chile, pero sólo es una muestra de la inmensidad de los acuíferos ubicados en las tierras circundantes del Sajama y los Payachatas, o en la meseta del Huaylas entre el Tacora y los Nevados de Putre.
Volúmenes de aguas de esta magnitud y que se recargan constantemente por las precipitaciones deben bajar al mar a través de corrientes subterráneas. Tenemos un territorio con más de 6.000 metros de desnivel en menos de 100 kilómetros (el mayor en el mundo) y consecuentemente una gran pendiente. Por nuestra sismicidad tenemos innumerables fracturas o fallas geológicas que cortan las rocas a gran profundidad. Por estas fallas bajan las aguas, cruzando las divisorias bajo la cordillera, hasta empalmar perpendicularmente con los valles, produciendo allí vertientes y aguadas naturales, mientras que otras descargan directamente al mar. Una mega-cuenca hídrica en profundidad bajo los Andes. ¿Evidencias? Las aguas de La Concordia, las aguas de Caleta Vítor, las aguas que afloran en Arica bajo sus edificios del centro e incluso en los bordes del Morro.
Este es el esquema hidrológico basado en la visión andina del agua como integradora del territorio, pero tan distinta y diferente a la visión occidental tecnológica que se enseña en nuestras universidades y que manejan los técnicos. Así, en Arica estamos buscando el agua en lugares no óptimos y debemos asumir otras opciones del conocimiento hídrico con enfoques multidisciplinarios y concentrados en el grandioso y olvidado patrimonio cultural del norte. Porque a fin de cuentas, quienes vivieron en estas tierras hace miles de años... sabían más del agua que nosotros.

FOTO: calvin79
Viernes 25 de Mayo de 2007

Comentarios

Imagen de Roberto Mamani Osorio

Sólo hoy me entero del

Sólo hoy me entero del artículo de Alejandro Pávez, y no quisiera dejar pasar la oportunidad (más vale tarde que nunca) de felicitarlo y agradecer el compartir una más que interesante visión y crítica técnicamente basada, que en lo personal me permite "ver" mejor el problema planteado y el potencial de soluciones existentes.

De la información entregada, rescato todo, pero resalto la necesidad de abordar el tema con una mirada holística, es decir, que integre a todas las áreas de la ciencia, pues pensar que sólo se tata de un tema de ingenieros sería un grave error. El tema de los recursos hídricos, especialemente en zona áridas como es el caso de nuestra nueva región, es transaversal a todo ámbito por lo que inclusive las ramas de las Ciencias Sociales cobran relevancia al momento de definir y ejecutar estrategias, por ejemplo, asegurando una adecuada conexión con la base social. En este contexto, hay bastante experiencia local y en todo el mundo que indican que una mala gestión del aspecto social es motivo de sendos fracasos de grandes proyectos.

En mi opinión, mientras el enfoque de quienes tomam desiciones no se sustente en una interpretación holística de éste y otros problemas de la región, las medidas para solucionarlos serán sesgadas, seguramente cortoplacistas (como lo indicaba el Sr. Urbina, 25/05/2007) y finalmente sin impacto e inefectivas.

Algún político me podrá calificar de "tecnócrata", osea, "cuadrado" con aspectos científicos y técnicos. De ninguna manera es así, pues casi por definición, este enfoque de lo holístico o multidisciplinario no descalifica ni menos margina el aspecto político que por lo demás, entiendo, "tiene su Ciencia".

Señor Pávez, gracias nuevamente.

Imagen de Veronica Grünewald C.

Roberto Pelez: Nos quedamos

Roberto Pelez: Nos quedamos "sin habla" cuando supimos que el MINSAL modificó el Decreto que norma la calidad del agua, en diciembre 2006 y publicó en el Diario Oficial en marzo 2007. En medio de nuestra petición no fueron capaces de contarnos que estaban haciendo modificaciones sin esperar ningún resultado de los estudios que ellos mismos ordenaron con el fin de verificar los daños que produce la ingesta de agua con alto contenido de boro. Se que la dirección de este diario ciudadano envió una carta al MINSAL pidiendo explicaciones por la modificación a destiempo sin incluir el boro. En lo personal, avanzo con investigaciones sobre otras "omisiones" de nuestra Nch 409 y no tengo NADA que ver con la política.

Imagen de Roberto Pelez

Que paso con la campaña de

Que paso con la campaña de "agua sin boro"?

Todavia trabajan o ya lo dieron por perdido?

o fue simplemente utilizado para que algunos dieran sus primeros pasos en politica?

Si abandonan perderan credibilidad y sera dificil que la gente los apoye en futuras campañas.

Imagen de Alejandro Pavez

Respecto a los comentarios

Respecto a los comentarios de Verónica, los datos de precipitaciones y escurrimientos estan contenidos en el Balance Hidrico de Chile que publico la DGA en 1987. La incognita es acerca del destino final del 90% de las aguas que precipitan en el Altiplano durante los veranos, porque si toda esta masa de agua se evaporara tendría que volver a caer en algún lado, cerrando el ciclo hidrológico. Pero los estudios isotópicos demuestran que casi toda la lluvia en el Altiplano proviene desde el Atlántico y el Amazonas.

Investigar y desarrollar las corrientes subterráneas que cruzan bajo los Andes es tambien relevante y decisivo para contrarrestar la posicion geopolitica boliviana de restringir el uso conjunto de las aguas superficiales binacionales en el norte de Chile, como bien indica Cristian.

En cambio, Bolivia nada dice respecto al desvio de aguas altiplanicas por parte de Peru desde los rios Uchusuma y Maure hacia Tacna (a cargo del Proyecto Especial Tacna), no obstante que ello ha tenido efectos catastróficos en la calidad del agua del río Desaguadero aguas abajo de Calacoto y está salinizando y desecando el lago de Poopó.

Por ultimo, este mismo Proyecto Especial Tacna extrae aguas subterráneas desde pozos profundos en la zona de El Ayro, muy cercanos a la frontera con Chile a orillas de la Laguna Blanca, una laguna binacional compartida que se ha ido secando paulatinamente, no obstante las reiteradas denuncias del alcalde de General Lagos y las comunidades aymaras de Visviri.

Imagen de Verónica Grünewald C.

Sería interesante contar

Sería interesante contar con la fuente del informe pluviométrico y fluviométrico, ojalá de la región. (De la DGA obtengo otros valores) El Titicaca es un sitio Ramsar de Bolivia y Perú por tanto no se puede considerar dentro de nuestras reservas hídricas. Por último ¿Esta abundancia será apta para regadío o aún, para consumo humano?

Imagen de Milton Rojas V.

SOBRA AGUA, FALTAN IDEAS:

SOBRA AGUA, FALTAN IDEAS: YO LE AGREGARIA :

""FALTA VOLUNTAD POLITICA E INTERES DE LAS GENTES RESPONSABLES DEL TEMA.

EN ARICA NADIE QUIERE VER EL PROBLEMA HIDRICO, NI MENOS ABORDARLO. ES INCONCEBIBLE.

¿ QUE HAY DETRAS DE TODO ESTE CUMULO DE NEGATIVAS ?

¿ POR QUE SE INSISTE EN NEGAR LA PRESENCIA DE AGUAS SUBTERRANEAS, TENIENDO SOBRE NUESTROS H0MBROS LA TERCERA RESERVA DE AGUA MAS GRANDE DE AMERICA ?

¿ QUIEN LE PONE EL CASCABEL AL AGUA ?

!!! TENEMOS QUE HACER ALGO PARTIENDO POR DENUNCIAS SOBRE NEGLIGENCIAS Y NEGATIVAS A BUSCAR LA ALTERNATIVA DE EXPLORAR EL RECURSO QUE A SIMPLE VISTA NO VEMOS, PERO QUE ESTA AHI LATENTE, DEBAJO DE NUESTRAS NARICES.

Imagen de Cristian Salazar

Sr. Pavez:

Sr. Pavez:

Su artículo resulta de enorme lucidez y brillante perspectiva, ya que no se queda sólo en la denuncia y el berrinche.

Sin embargo, creo que hay un factor extra que debe ser considerado: la permanente negativa de Bolivia a aceptar que Chile realice cualquier clase de aprovechamiento de los recursos hidricos de territorios fronterizos. Están los casos del río Mauri, río Lauca, río Silala y dos últimos intentos de levantar escándalos diplomáticos, por la sola idea de aprovechar las aguas de Caquena y las napas subterráneas del Lauca, ocasión en la que un conocido candidato del PPD (hoy bajo la lupa, por corrupto y por desviar fondos públicos a su campaña) se puso del lado de las falsas denuncias de La Paz.

Al contrario de lo que la solidad nacional por el reclamo portuario de Bolivia asegura, estas presiones no tienen origen en la demanda marítima del vecino país, sino en su interés en impedir el pleno desarrollo de la agricultura de las regiones de Arica y Parinacota, pues la Doctrina Ostria Gutiérrez instaló en el Altiplano la idea de que Bolivia debe avanzar a una posición estratégica en el subcontinente convirtiéndose en el proveedor nuclear de agua dulce de toda la economía del Norte de Chile y del Sur del Perú, con aguas de la cuenca del Titicaca, lo que mejoraría su estatus de relevancia regional. Es un círculo vicioso, a su vez, porque mientras los territorios no sean ocupados e integrados plenamente a la economía agropecuaria chilena, como ya lo son Azapa, Camarones, el bajo Lluta o Pica con los proyectos que Ud. señala necesarios, Bolivia seguirá valiéndose de tales carencias para presionar en esta parte de la frontera en busca de una relación más monitora hacia el Pacífico, independientemente del reclamo o hasta de la eventual satisfacción de sus pretensiones marítimas puntuales.

Sólo quería aportar con este dato para tener en consideración como posible conflicto con que se enfrentarán todas las ideas de aprovechamiento hídrico en el extremo norte de Chile.

Imagen de Benedicto Colina Agriano

Los antecedentes que nos

Los antecedentes que nos proporcionas, más todas tus anteriores enseñanzas sobre este tema nos deja más que claro: Arica es la zona de encuentro de grandes vías acuíferas subterráneas. ¡Y no las aprovechamos!

(Es como otra gran oportunidad que dispone Arica al contar con Megacarreteras de la comunicación: Las vías de fibra óptica y tampoco las aprovechamos, pudiendo convertirnos en la capital de los nódulos de información).

Desde el municipio hemos dado crédito a los antecedentes que proporcionas, junto al señor David Johnson, y es así que se construyó una noria en el parque del Centenario y obtenemos 1,5 lts. por segundo de una calidad mejor que el agua de consumo.

Tenemos un desafío: Abrir los ojos de nuestras autoridades nacionales y que escuchen a nuestros técnicos y profesionales locales y llevemos a la práctica soluciones más eficientes, a un menor costo y de mayor permanencia en el tiempo. Definitivamente las plantas desaladoras ("Monosolución Dogmática" le llamas) requieren una elevada inversión y a lo más tienen una duración de 10 años.

Consumimos elevadas dosis de Boro, presentes en las aguas potables del sector norte de la ciudad preferentemente, las que se evitarían extrayendo aguas de otros sectores y no de Lluta.

Estoy cierto que de un modo u otro lograremos persuadir a nuestras autoridades y obtendremos los recursos para corroborar todo lo que menciono.

Imagen de Camilo Urbina Alonso

Interesantísima la

Interesantísima la perspectiva que nos presentas. Deben existir metodologías para medir el agua subterranea. Incluso con imagenología satelital, gravitometría, y otras técnicas de teledetección, es posible hacer estimaciones previas. Si hasta en Marte se busca la presencia de agua bajo el suelo, como no va ser posible acá en la Tierra.

Como ariqueño que sueña con ver estas tierras desarrollando su enorme potencial, siempre me da lata saber que por ignorancia, falta de visión, corto placismo y centralismo, no logramos materializar nuestras aspiraciones.

Hay que escuchar a los técnicos, a los que saben, y convocarlos cuando hay que tomar decisiones.

Ojalá nuestras autoridades abran los ojos.

Imagen de Christian H. Franulic C.

Alejandro: Muy interesante

Alejandro:

Muy interesante la información y teoría que proporcionas, digna de considerar y evaluar costos para el aprovechamiento de este valioso elemento, ojala que alguna autoridad con poder real de decisión y no de protagonismo haga oídos a tu planteamiento,

Felicitaciones,

Christian H. Franulic C. Conoce mi Blog

EVOLUCIONANDOME!!!