¿De Dónde Salen las Lucas?

25 Octubre 2005
La materia prima y el comercio son los principales sostenedores de la región, ¿pero luego qué?...
Zorka Ostojic E. >
authenticated user Corresponsal moderador comentarios sebastian y paula PRUEBA
“Salud, dinero y amor”, durante años estas han sido las máximas aspiraciones de la gran mayoría de los seres humanos, contar con estas tres cosas, en la medida justa es signo de felicidad plena.
Pensando en eso quise conocer cómo obtenemos el dinero los ariqueños, mi intención no es saber cómo se gana la vida cada uno, sino más bien, a partir de qué bienes y servicios se llena el bolsillo nuestra región de Tarapacá, en otras palabras, cuáles son las fuentes de productividad de la zona.
Si hiciéramos un ranking de las mayores fuentes de ingresos, el comercio lleva lejos la delantera, alcanzando un 18 por ciento por sobre el resto de actividades, según la información entregada por el Instituto Nacional de Estadística, en el trimestre abril – junio de este año. Y no es para menos, contando con una zona franca y además de una serie de extensiones que nos liberan del pago de iva, nuestro norte es un buen punto para las transacciones comerciales.
En este ranking la seguiría la minería con un 18 por ciento, lo que se concentra mayormente en el interior de Iquique, siendo nuestras provincias de Arica y Parinacota productora principalmente de borax y cal. Continúa el sector de la industria manufacturera, representa el 11,2%, que en nuestra zona destaca la armaduría de vehículos con la empresa General Motors, la cual ya es casi parte de nuestro paisaje, además de la industria metalmecánica y la ya más típica de nuestra zona, empresas de manufactura de fibra de alpaca.
Y siguiendo el orden de cada uno de estas áreas continuaría con la pesca con un 9,2 %, servicios financieros con un 8,7%, construcción con un 8 %, propiedad vivienda con un 6,8%; transporte y comunicaciones con 6,5%, electricidad, gas y agua con un 1.8% y por último, con un 1,7% el sector agropecuario y silvícola.
Y es en este último donde las cifras me sorprenden al ser tan bajo pese a tener en nuestra provincia dos valle que producen todo el año. Pero por otro lado, observo el desierto y todo lo que es árido en el resto de la región y poco le podemos pedir al resto.
Pero que es lo que agrupa el sector agropecuario y silvícola, este vendría a ser todos los productos que compramos tradicionalmente en las ferias como aceitunas, tomates, hortalizas, las frutas tropicales y las flores. Y también otros productos como la carne de avestruz que no comemos mucho, pero si hablamos bastante de ella.
Otro punto que me parece importante destacar es el 9,2% de productos del mar, los que finalmente se convierten en algunos de nuestros platos típicos como pailas marinas, caldillos y Copa Martínez, entre otros productos.
Pero ¿a dónde nos lleva todo esto?
Por lo que se puede ver en Arica producimos en diversos sectores, pero principalmente bienes materiales y muy pocos servicios. Vivimos en gran parte de lo que nos entrega el mar, nuestros valles y el subsuelo, lo que nos hace dependientes de la geografía, del clima y del recurso hídrico -entre otras cosas- en ese sentido el trabajo y la capacidad de las personas tienen su límite, ya que aunque lo hagamos arduamente, si sólo nos dedicamos a cambiar por dinero lo que produce nuestra zona, no nos preparamos para el día en que estas materias primas se agoten. ...Y entonces... ¿qué sucederá? ¿Qué nos espera cuando se acabe el borax? ¿Qué está sucediendo ya en este momento con la pesca?
¿Cuáles serán las fuentes productivas de Arica y Parinacota en el Futuro? ¿Qué vamos a hacer para llenar nuestros bolsillos?
Existen países que teniendo riquezas naturales tienen altos índices de pobreza en la población como es el caso de Bolivia, de la misma manera existen otros que sin tener riqueza en materias primas mantienen un ingreso per cápita alto. ¿Cuál es la receta entonces? Hasta ahora son muy pocos los que se atreven a darlas y ciertamente la que sirve para una región, no necesariamente sirve para las otras.
Pero hay algo que parece ser común en el camino al éxito económico: el capital humano preparado y adelantado para el tiempo y las oportunidades que se vienen. Y eso es algo que sí está en nuestras manos, un capital humano de calidad permite crear servicios eficientes y eficaces y convertir el trabajo de las personas en un nuevo sector productivo, desembocando en una economía más madura que no depende de materias primas, cuestiones como la innovación tecnológica y el diseño pasan a ser productos y como tales dependen de menos variables que de lo que dependería la producción de materias primas, ya que el principal factor que es el trabajo de las personas es posible de controlar y optimizar.
Entoces, ¿cuáles son nuestras proyecciones?
Desde la perspectiva del capital humano la región de Tarapacá tiene nichos de oportunidades en donde invertir. A nivel macro, visto desde la CORFO se delinearon cuatro líneas para el desarrollo de la región que es la proyección como un centro de negocios, plataforma logística y de distribución; con potencial en el turismo de intereses especiales, la agroindustria, acuicultura y desarrollo la industria manufacturera.
Estos cuatro puntos si bien son interesantes de analizar, es mejor observar algunos de ellos en base a ejemplos concretos. Por eso me detendré en el turismo, pues ayer la CORFO anunció la inversión de alrededor 37 millones de pesos, para realizar una radiografía al turismo de las provincias de Arica y Parinacota por medio de tres estudios de análisis de oferta, necesidades de capacitación, y cálculo de estadía y gasto promedio de los turistas.
Lo interesante de estos estudios es que fundamentarán la creación de un Programa Territorial Integrado de Turismo de Intereses Especiales para el 2006, cuyo objetivo es fomentar la articulación de recursos públicos y privados para optimizar el desarrollo de la zona. El programa dura cinco años, con un impacto positivo en la mayoría de los servicios de turismo de Arica y Parinacota, beneficiando principalmente a los microempresarios.
Ejemplos como el anterior nos permiten ampliar las posibilidades y abrirnos a otras opciones que se alejan de la dependencia de la materia prima. Pero aún nos falta seguir invirtiendo en tecnologías y adentrarnos más en innovación, para zabullirnos en la era digital utilizando sus herramientas en favor de nuestro desarrollo, de esta forma podremos caminar varios pasos más allá de lo que lo estamos hoy.
Si seguimos la línea de innovar y potencializar el recurso humano de nuestras provincias, en pocos años podríamos producir entregando valor agregado a nuestra materia prima, encontrando otras posibilidades donde hoy no las vemos y por último ya no nos preguntaremos de dónde sale el dinero, sino de quienes sale el dinero que solventa a nuestra ciudad.

Comentarios

Imagen de Diego Martínez

me gusto su diario,

me gusto su diario, demasiado bueno.Justo lo que necesitaba,igual es buena idea hacer un diario. mira, saludos a los que trabajan alli.gracias por la investigacion saludos les manda:

DIEGO M.

Imagen de Eleuterio Solari

Señores,

Señores,

Muy bueno su diario, pero necesito una información, si me pueden ayudar la cantidad de avestruves por región, la información que manejo es de Prochile pero es del 2001.
En la página del Ine, no se tiene nada con respecto a las avestruves.

Atento a sus comentarios

Eleuterio Solari
9-8931514