Bloqueo a Cuba: ¿cómo empezó?

21 Noviembre 2005
La ONU aprobó, por abrumadora mayoría una resolución que exige el fin del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos contra Cuba. Conoce cómo comenzó toda esta historia
Alexandra Vieira >
authenticated user Corresponsal
(Corresponsal Ciudadana desde Venezuela)
Ascenso de la Unión Soviética.
A la muerte del dictador Stalin (1953), y tras las esperables luchas entre bastidores por el poder, Nikita Khruschev quedó investido de la máxima autoridad en la URSS, la Secretaría General del Partido Comunista. Khruschev, ucraniano socarrón y astutísimo, marcó desde el primer momento un estilo agresivo frente al capitalismo occidental, fundamentado en su fe inquebrantable en el triunfo “histórico” final del comunismo. El lanzamiento del Sputnik en 1957, que pilló desprevenidos a los estadounidenses, fue la base de un júbilo indescriptible en la Rusia soviética (“No tenemos bañeras, pero tenemos el Sputnik”). Los años posteriores vivieron un momento de exaltación nacional comunista, que supo capitalizar magistralmente Khruschev, hombre dotado de un sentido histriónico fuera de lo común. Así, aprovechando el desgraciado incidente del U-2 (un avión espía norteamericano caído en Siberia, cuyo piloto decidió confesar y ridiculizar a su país para salvar su vida), utilizó el foro mundial de la ONU para denigrar a los Estados Unidos, haciendo famosos sus desplantes y verborrea, incluido el famoso martilleo a la mesa con su zapato. En 1960 visitó los USA, y ante un presidente a punto de terminar su mandato (Eisenhower) se permitió incluso profetizar el momento en que la URSS alcanzaría a los Estados Unidos: 1965.
Aflojamiento de la actitud beligerante norteamericana contra el comunismo.
La llegada al poder de Kennedy, debía caracterizarse por un aflojamiento en la tensión anticomunista, pero llegaba en un mal momento para unos Estados Unidos acomplejados por el Sputnik y el incidente del U-2. Y de hecho, la actitud de Khruschev era más un recital de lecciones y amenazas del Secretario General ruso que la distensión deseada por el nuevo presidente de Estados Unidos.
El ascenso el comunismo en Cuba.>
En 1959 cayó la dictadura en Cuba de Fulgencio Batista, cuyo excesivo estilo dictatorial había llegado a molestar a los mismos Estados Unidos, quienes consintieron el cambio de régimen.
El caso fue que, tras un corto período inicial de vacilación ideológica, el régimen personalista de Fidel Castro decidió que le convenía más la alianza con la URSS que con sus tradicionales vecinos, acostumbrados a pasearse por la isla como una pertenencia privada, gozando de sus casinos y sus prostitutas. Quizá seducido por la idea de ser el segundo Bolívar liberador definitivo de América, emprendió una peligrosa apuesta, mandando incluso a su hombre de confianza, el célebre Che Guevara, a encontrar una estéril y ridícula muerte en Bolivia, en pos de una aventura continental para la que no se habían medido mínimamente las dificultades.
El régimen cubano endureció progresivamente su actitud hacia USA, expropió sin indemnización las propiedades norteamericanas, y castigó cualquier sombra de oposición, centrada lógicamente en la burguesía cubana. Los años siguientes vieron una masiva emigración de ésta hacia el cercano Miami, donde constituyen desde entonces la minoría étnica más poderosa, insobornablemente hostil al régimen castrista. El inexperto Kennedy, creyendo lo que éstos contaban, decidió apoyarlos en la organización de un desembarco de invasión armada en la Bahía de Cochinos, al que presumiblemente se sumaría en seguida la población autóctona. La realidad fue que los pobres cubanos invasores fueron barridos sin misericordia por las fuerzas regulares cubanas, sin que USA moviera un dedo para suministrarles el apoyo aéreo que repetidamente le había prometido.
El cambiante escenario internacional.
Las antiguas colonias francesas e inglesas se estaban emancipando a toda prisa, y, en un auge de los estudios económicos rostowianos, muchas veían en el comunismo un modelo acelerado de despegue económico, más justo y rápido que el capitalismo. En particular, África se sentía cautivada por el modelo iniciado en la Unión Soviética, y los dictadores que sin cesar surgían en el continente suplantando las endebles democracias instauradas por las antiguas metrópolis, tendían más a constituirse en dictaduras marxistas que al contrario. En estas condiciones, la iniciativa la llevaba claramente la Unión Soviética, y su carismático rector deseaba continuamente hacer gestos que dieran a entender a todo el mundo que el poder occidental había quedado obsoleto. En estas condiciones, no era nada raro que tarde o temprano llegaría el momento del showdown.
A mediados de 1962 empezaron a llegar cargamentos de misiles rusos a Cuba, destinados al equipamiento de bases estratégicas contra USA. En realidad, una situación como ésta, sentirse apuntados desde un lugar tan próximo por armas extranjeras, resultaba familiar para todo el mundo, excepto para USA, en el contexto de la guerra fría. Los mismos rusos tampoco se libraban de ella, con misiles estadounidenses apuntándoles desde Turquía o Irán.
Pero para USA esta situación resultaba totalmente intolerable. Había que tomar una resolución. Y así Kennedy decidió proclamar el bloqueo de la isla y advirtiendo que los barcos sospechosos (los rusos) que se dirigieran a ella serían detenidos e inspeccionados por la armada norteamericana.
Siguieron unos días de tensión y terror mundial. Los aviones de la SAC (Strategic Air Command, máximo organismo de defensa estadounidense) se hallaban permanentemente en el aire con carga nuclear, en estado de máxima alerta.
Finalmente el Secretario General de Partido comunista ruso, dio su brazo a torcer anunciando que los buques rusos retornaban a sus bases. El mundo suspiró, aliviado. Lo que no se dijo entonces es que esta concesión implicaba la renuncia de los USA, pactada en secreto, a seguir interviniendo en Cuba, que sigue bajo el mismo régimen castrista cuarenta años más tarde. Pero la paz mundial se había salvado, y, como ocurriera pasado el año 1000, los países se vistieron de blanco para saludar los nuevos tiempos. Desde este momento arrancó el definitivo retroceso de la Unión Soviética. Dos años más tarde caería Khruschev, desacreditado ante su propio equipo por lo vivido, y en 1969 los Estados Unidos llegarían a la Luna, sellando así su superioridad espacial.
La historia hoy
La Asamblea General de Naciones Unidas strong>(ONU) aprobó en esta semana, por abrumadora mayoría una resolución que exige el fin del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos contra Cuba.
En esta ocasión consiguió 182 votos a favor, una abstención (Micronesia) y cuatro en contra (Estados Unidos, Israel, Palau e Islas Marshall). Es el mayor margen de victoria para la resolución desde que se presentó por primera vez en 1992.
Las decisiones de la Asamblea no son vinculantes a diferencia de las del Consejo de Seguridad, pero reflejan con mayor precisión el sentir de la comunidad internacional sobre los asuntos que debate, al dejar clara la opinión de todos los países miembros del organismo.
El representante estadounidense ante la ONU, Ronald Godard, indicó por su parte que el bloqueo es una "cuestión bilateral" que no debería ser debatida en la Asamblea, donde están representados los 191 países miembros del organismo.
Indicó que con actos como éste, el presidente cubano Fidel Castro "intenta responsabilizar" a Estados Unidos de "los fallos de su gobierno", de "los problemas que él ha creado", y le acusó de mentir sobre el alcance del bloqueo.
"Si la gente en Cuba no tiene trabajo, está hambrienta y sin cuidado médico, como Castro dice, es por culpa de su mala gestión económica, no por el bloqueo", indicó tras reiterar la falta de democracia y libertad económica en la isla caribeña.
El embajador de México ante la ONU, Enrique Berruga, fue el tercer orador en subir a la tribuna de la veintena que lo hicieron para explicar su postura.
Indicó que como lo ha hecho desde 1992, cuando se presentó por primera vez una resolución de este tipo, México votó en contra del bloqueo al considerarlo una medida unilateral que viola la Carta de Naciones Unidas y es contraria al derecho internacional.
"En última instancia, (medidas como estas) simbolizan el abandono paulatino de la diplomacia y del diálogo como vía para solucionar las controversias entre Estados", añadió y destacó las "serias consecuencias humanitarias" de este tipo de medidas.
Dijo que México ha tomado medidas a nivel nacional y regional para contrarrestar los efectos de otras que afecten al librecomercio, por lo que "promueve sus contactos económicos con Cuba" y se esfuerza por incluir a la isla en foros internacionales.
El texto aprobado exhortó a los Estados miembros a que "se abstengan de promulgar y aplicar leyes y medidas" dirigidas a hacer cumplir el bloqueo e instó a aquellos que las observan a que "en el plazo más breve posible" las deroguen o las dejen sin efecto.
El embargo impuesto hace más de cuatro décadas por el entonces presidente John F. Kennedy fue la primera de una serie de medidas adoptadas para aislar al régimen de Castro.
Le siguieron, entre otras, la Ley Torricelli, de 1992, que prohíbe a las subsidiarias de compañías estadunidenses en terceros países comerciar con Cuba
Así como la Ley Helms-Burton, de 1996, que sanciona a los empresarios del resto del mundo que realicen negocios con la isla.
La resolución también pidió al secretario general de la ONU, Kofi Annan, que prepare un informe sobre el cumplimiento de la presente resolución a la luz de los propósitos y principios de la Carta de Naciones Unidas y del derecho internacional.
Este deberá ser presentado ante la Asamblea General en el próximo periodo de sesiones, que inicia en septiembre de 2006.
El documento recordó que en la actualidad siguen en vigor, siendo aplicadas por Estados miembros, medidas como la Ley Helms-Burton o la Ley Torricelli, que afectan a la soberanía de Cuba y a su derecho al libre comercio.
El año pasado, una resolución similar a favor de levantar el bloqueo fue aprobada por 179 votos a favor, la abstención de Micronesia y el voto en contra de Estados Unidos, Israel, Islas Marshall y Palau.
Honduras, Cabo Verde, Antigua y Barbuda y Ghana fueron los únicos países que no participaron en la sesión de este martes.

Comentarios

Imagen de Pablo Palacios

El embargo economico se debe

El embargo economico se debe de eliminar, Ya basta de tanta arrogancia por parte de los norteamericanos, el mundo esta mas informado y con este embargo EU lo que genera es rechazo por parte de la mayor parte de los paises y de su propia gente

Imagen de Pedro

Excelente manera de

Excelente manera de "informar".Màs parece un artìculo escrito tomado desde algùn periòdico anticubano establecido en Miami. La autora imagina que los lectores no conocen la historia y pretende darnos una lecciòn. Sinceramente creo que confundiò las pàginas de este periòdico con una muralla donde puede garabatear lo que le venga en mente. Crònicas tan extensas deberìan limitarlas y ello no sìgnificarìa coartar la libertad de expresiòn sino cautelar por el respeto que merecen quienes leen. Solamente me referirè a UNa de las tantas mentiras y ofensas que aparecen impresas y que cada cual emita sus propias conclusiones. Escribir que..... el Che Guevara encontrò una ESTERIL y RIDICULA muerte no es màs que una opiniòn falsa fuera de sentido.

Imagen de Patricio Barrios Alday

Antonia: Si lees bien mi

Antonia: Si lees bien mi comentario, planteé que deberíamos conocer (los lectores de El Morrocotudo) "sus estudios, sus vinculaciones con el tema". No me referí exclusivamente al tema de los estudios. Pero, cuidado, una cosa es la corresponsalía que tiene que ver con lo cotidiano, con lo testimonial y otra, muy diferente, abordar un tema de análisis. Yo, mejor que nadie, sabe que en la vida no lo es todo el título, el magister o el doctorado... y como yo, miles. Pero cada uno en la vida se va especializando, va profundizando en algunas cuestiones que más le interesan. Me sigo poniendo como ejemplo: yo no podría escribir -con acabado conocimiento y profundidad adecuada- sobre matemática, sobre física, sobre química. No me atrevería. Por eso mismo, leo con mucha atención e interés aquellos temas relacionados con la informática y las modernas tecnologías... y aprendo, porque uno nunca termina de aprender... a pesar de los años. Pero sí me he preocupado por la historia, por la antropología, la arqueología, la cultura, el arte, la filosofía... y sobre eso me atrevo a escribir, y los que me conocen no les ajeno -compartan o no mis planteamientos- porque detrás de lo escrito o lo dicho hay experiencia, mucha lectura y mucha reflexión. Sólo por eso comenté lo que provocó tu acusación de "discriminación". Por favor, no me discrimines por decir lo que pienso.

Imagen de Antonia Silva.

Me parece bastante

Me parece bastante discriminador tu argumento Patricio en el aspecto de alguna manera "sensurar" a los corresponasales por el nivel de estudios que tengan, muchas de las mas honestas ideas como decia Humboldt se basan en la experiencia y vivencia, ,tu idea atenta directamente con el concepto de este periodico de "corresponsales ciudadanos" y cabe decir que las notas desde que existe el periodismo son opticas o focos de interpretación dependiendo del lugar y realidad en el que se encuentra el emisor, en todo caso esto no justifica ciertas inexactitudes, pero no le quita tampoco ciertas certezas claras que pueda tener, y la verdad de las cosas el asunto de Cuba es simplemente una situacion mitad de rabia por el no sometimiento de la revolucion Cubana a un orden inpuesto al ritmo de USA que ha implantado en la mayoria de los paises latinoamericanos y mitad de la necesidad de querer mantener una posicion de poder o imperio por parte de la nación del norte que es muy dificil de mantener sin tener faltas eticas y morales ya que como en Roma lo hacen a punta de fuerza y violencia.

Imagen de Oscar Palleres

Lo rescatable del artículo,

Lo rescatable del artículo, es poner en el debate la injusticia universal que se trasluce en este bloqueo estadounidense en contra de un pequeño país, como es Cuba, de escasos recursos naturales, que por su condición geográfica de isla requiere potenciar al máximo el intercambio en todos los niveles, y que a pesar de todas las acciones criminales que ha ejercido el mayor de los imperios que ha tenido la humanidad en contra de su población, ha sabido responder con inteligencia a las agresiones. Es una demostración palmaria de una más de las inconsecuencias con las que actúa EEUU a nivel internacional: predican el libre comercio, pero a 200 millas de su territorio impiden que se lleve a cabo ¿por qué? porque les duele y no perdonan la derrota sufrida desde Playa Girón hasta la fecha; saben que si levantan el embargo y el bloqueo comercial, la solidaridad con la revolución cubana se multiplicará por miles y millones. Y otro dato que explica la continuidad de esta medida evidentemente injusta e ilegal, quizás el más definidor: la mafia narco-terrorista de los cubanos en Miami, aporta miles de millones de dolares a las campañas electorales en EEUU, a cambio de mantener e intensificar futuras agresiones.
El artículo escrito por esta ciudadana venezolana, adolece de muchas inexactitudes, algunas groseras que rayan en el prejuicio, otras que seguramente se deben a la ignorancia de las vicisitudes históricas que explican la implantación del bloqueo económico a Cuba; en fin, lo rescatable es poder comentar y socializar este tema entre los latinoamaericanos.-

Imagen de Patricio Barrios Alday

Creo que sería muy

Creo que sería muy importante que en cada nombre de los corresponsales (autores de los artículos) existiera de verdad un link que diera mayores antecedentes de ellos (sus estudios, sus vinculaciones con el tema que está desarrollando), porque la señorita o señora Alexandra Vieira o tiene problemas con la historia o sólo tiene una versión de ella. Definir a Kennedy como "inexperto" (recordemos la "Alianza para el Progreso") y decir que Castro "mandó" a Guevara a la guerrilla en Bolivia es, por lo menos, ignorar gran parte de los procesos y de los protagonistas de la historia latinoamericana en los últimos cincuenta años.

Imagen de Alejandro Vergara.

Lo que encuentro rescatable

Lo que encuentro rescatable del modelo cubano es la fuerza, el simbolismo y la prevision social que tiene, parece que es hora que debemos pensar en que es mejor, seguir un estilo de vida acomodado hasta en las mas minimas tonteras para algunos y niños con hambre a cuadras de esa realidad, o una vida sin contratiempos ni depresiones por el stress buscando algo que al final sera intrascendente y con alimento para todas las vocas de la nación, se que ambas son extremas, pero existen, esa es la diferencia de Cuba y USA, una aún con problemas de democracia protege a sus hijos y no los deja sin cuidado y otra libremercadea con todos y hace mas pobre a la gente en los suburbios (acuerdense de katrina y a quien afectó) y posee uno de los peores planes medicos de la region porque con su modelo que han implantado en artas partes del mundo "el pez mas grande siempre se va acomer al mas chico" ya que los pequeños emprendedores nunca podran competir con empresas que por su volumen siempre van a tener un costo de produccion mas bajo y una maquinaria publicitaria arrolladora y aun asi presentan quejas y poca contratación de personal, que loco no?
lo dijo un insignie de la derecha chilena como Felipe Lamarca, "la desigualdad en Chile no se va a terminar hasta que las elites suelten la teta" que mas quieren que les diga con esa declaración que viniendo de un sector alitista no deja de sorprender su coherencia y validez.