Hacer un comentario

Cronología, desarrollo y propuestas frente la crisis institucional en Chile

27 Octubre 2019

Parafraseando: "este gobierno no es del todo responsable, sólo fue el culpable de ponerle la guinda a la torta burlándose y haciendo políticas contra la gente". Es hora que los políticos de izquierda y derecha se hagan responsables, porque la alegría prometida (por muchos) nunca llegó.

Richard Onell Ibarra >
authenticated user Corresponsal

Escribo esto mientras suena el ministro Chadwick en la televisión chilena en cadena nacional, tal como nos hemos acostumbrado esta última semana. Desde mi opinión personal (no siendo profesional del área de las comunicaciones) se sigue cometiendo errores de manejo de medios y crisis imperdonables, pero la verdad es que ni siquiera este gobierno tiene la culpa, pues esto se arrastra desde hace varias décadas.

Como decía un post que leí por ahí, parafraseando: “este gobierno no es del todo responsable, sólo fue el culpable de ponerle la guinda a la torta burlándose y haciendo políticas contra la gente”.

De este modo, es hora de que los políticos de izquierda y derecha se hagan responsables, porque la alegría prometida (por muchos de ellos) nunca llegó…

Para entender un poco más toda la agitación social es que haremos un pequeño recorrido por nuestra institucionalidad chilena.

No desarrollaré en extenso cada tema, sino sólo daré una pincelada con el fin de contextualizar el apartado respectivo.

1.      Cronología 

1.1.   Del tipo constitucional 

  • Constitución ilegítima del 80 (Pinochet).

La Constitución política que hoy conocemos fue fraguada entre 4 paredes con los “Chicago boys”, un grupo de economistas ultra liberales chilenos, becados en la década del 70 en la Universidad de Chicago y las fuerzas armadas de la dictadura, en medio del terror de las “fuerzas de orden” en las calles, toques de queda, estado de excepción, torturas, fusilamientos y desapariciones (un escenario bastante parecido al de hoy en día).

Bajo ese terror se implementa la nueva Constitución, con el temor de perder la vida si no votabas a favor, es por esto que se dice que ampara y permite todos los abusos que se cometen para con nosotros es ilegítima.

  • Entrega y privatización de empresas estratégicas del Estado a privados.

Chile era un país muy pobre, básicamente agricultor y minero, y en su proceso de industrialización (Pedro Aguirre Cerda) generó una serie de empresas estatales para que el país se pudiera abastecer en una crisis mundial, donde las naciones no tenían capacidad de proveer hacia otros países.

En ese contexto se crea CORFO, COPEC, SOQUIMICH, CTC, ENTEL, sólo por mencionar algunas… todas estas posteriormente fueron “vendidas” en dictadura a personas ligadas y/o familiares (por ejemplo Julio Ponce Lerú, yerno de Pinochet) a precios irrisorios, esto como un plan de privatizaciones de las empresas del Estado.

Hoy en día muchas de esas empresas son las que podrían garantizar una seguridad social para todos y cada uno de los chilenos. 

  • Cambio de Sistema de pensiones INP – AFP 81 DL N° 3500 y 3501 (Pinochet).

El 4 de noviembre de 1980 José Piñera Echenique (hermano del presidente), en su rol de ministro del trabajo y de seguridad social introduce una reforma al sistema de pensiones, creando cuentas individuales de capitalización que pueden ser administrado por las Administradoras de fondos de pensión, AFP.

El cambio consta en 3 fases:

1) Todos los afiliados al INP (ex cajas de seguridad social) al momento de la creación de las AFP podían elegir cambiarse,

2) Todos los nuevos adscritos al sistema laboral quedaban afiliados a la AFP de forma automática y

3) la AFP absorbe el seguro por incapacidad laboral (Jubilación anticipada por invalidez).

Esta reforma proyectaba que al año 2020 los chilenos jubilarían con el 100% de su sueldo. El modelo captura la atención internacional siendo el primer país del mundo en privatizar la seguridad social en fondos privados que apostaban en mercados especulativos. 

  • Entrega de Recursos naturales a privados (Frei - Lagos).

Entre los periodos de las presidencias de Eduardo Frei Ruiz-Tagle y Ricardo Lagos Escobar, hubo un proceso en que ambos presidentes entregaron una serie de recursos naturales y concesiones a particulares, es así como la generación de energía eléctrica, sanitarias y carreteras de Chile fueron entregadas para ser privatizada.  

En el caso de las carreteras ocurre que las concesionarias son implementadas para mejorar la infraestructura vial de Chile, sin embargo, el Impuesto específico a los combustibles (que es del orden del 50%) deberían ir al mismo fin, en el caso de la generación de energía y sanitarias, estas tienen la facultad de subir el valor a través de factores que son regulados por las superintendencias del sector, ya que son un monopolio controlado.

  • Reforma Educacional, sistema financiación universitaria (Lagos – Bitar).

Durante el periodo presidencial de Ricardo Lagos Escobar, junto a su ministro de Educación Sergio Bitar, deciden crear una nueva forma de financiamiento para la educación superior, le llamaron el Crédito con Aval del Estado, más conocido como CAE. Este instrumento fue creado con la intención de intentar suplir el déficit de cobertura que tiene el “Fondo Solidario de Crédito Universitario”, el cual solo está vigente para las Universidades Estatales y que contemplaba una base según el arancel de referencia de la carrera y estaba supeditado al índice de vulnerabilidad, según esta fórmula te entregaban un porcentaje del arancel de referencia. 

Ellos crean un sistema en el que bancarizan la Educación Superior, donde se entrega un crédito personal al estudiante, donde se debe pagar al segundo año de egresar o bien, a los dos años de haber hecho abandono de ella… hasta ahí bien, el tema es que los intereses por este crédito son altísimos, la gente egresada sale endeudada al mundo laboral con letras muy pequeñas con tiempos más extensos y caros (sus intereses) que cualquier crédito hipotecario.

Hoy en día son miles los hijos del CAE que se encuentran en las calles reclamando por este sistema.

  • Reforma sistema de pensiones (Aylwin – Frei - Lagos).

Ricardo Lagos Escobar no fue el primer Presidente que realizó modificaciones al sistema de pensiones, sino que cada gobierno de la Concertación realizó modificaciones (muchas o pocas) “perfeccionando” el sistema abusivo que hoy entrega pensiones de hambre a miles de jubilados.

Acá un extracto de una interesante publicación emitida por el dínamo el día 11 de noviembre del 2016 (¡hace 3 años atrás!) 

  • Patricio Aylwin traspasa las pérdidas de la AFP, modificó que el promedio de rentabilidad pasara de ser uno mensual a uno cada 12 meses -entre otros cambios menores-, lo que hizo que el afiliado no sea compensado por las pérdidas que pudiera tener la administradora, ya que tienen un mayor tiempo para recuperarse en cifras, en caso de una baja. 
  • Eduardo Frei incorporó el concepto “rentabilidad negativa”, permitiendo que las AFP tuvieran pérdidas, lo que hasta 1999 no se contemplaba y traspasando el riesgo hacia las personas. 
  • Ricardo Lagos hizo uno de los cambios más profundos: realizó una reforma que permitió flexibilizar el mecanismo de ahorro voluntario al fondo de pensiones, advirtiendo de alguna manera que lo ahorrado con el 10% mensual no sería suficiente para una jubilación digna. Creó los polémicos multifondos. El Congreso despachó el proyecto que creaba esa modalidad, que permitía darle una categoría de riesgo distinta a nuestros fondos, según la decisión del afiliado. Cuando presentó la reforma, Lagos fue claro en lo que significaba para él: “Nos reunimos para celebrar los 21 años de un sistema que ha funcionado y ha sido exitoso y que ahora lo perfeccionamos porque vamos a tener cinco fondos”. Dos años después, el ex presidente Lagos publicó la Ley de Rentas Vitalicias, aunque la injerencia de este cambio estuvo más radicada en la Superintendencia de Valores y Seguros. Esto significó un aumento en la esperanza de vida, ya que antes de la modificación el retiro programado de las pensiones se calculaba con la tabla de mortalidad del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Sin embargo, este cambio permitió que sea la SVS la que haga ese cálculo cada año, determinando directamente la edad promedio máxima que viven los chilenos y logrando, como consecuencia, que las pensiones sean menores. Así, en ese tiempo se estimaba hasta los 85 años la esperanza de vida de los chilenos, pero ahora se estima hasta incluso los 110 años, bajando inmediatamente la pensión de retiro programado.

Ricardo Lagos es el único ex presidente que nunca ha cotizado en una AFP. Hasta 1973 trabajó en el sector público como profesor de la Universidad de Chile y cuando se reincorporó a las actividades públicas como ministro de Educación de Aylwin, se le hicieron los descuentos previsionales hacia la Caja de Empleados Públicos. 

1.2.   Hitos no constitucionales

Fuente: Extracto documento “Poniendo las Cosas en contexto”, Profesor Javier Ruiz-Tagle, Profesor Instituto de estudios urbanos y territoriales. Pontificia Universidad Católica de Chile.

1.3.   ¿Por qué Piñera?

Desde el inicio del mandato de Piñera (inclusive en su primer período), éste ha sido errático en cuanto a sus declaraciones públicas, lo que no es un tema menor viniendo del máximo representante de un Estado, considerando la perspectiva interna como externa.

Al principio las intervenciones fueron interpretadas como graciosas, es más, se editaron miles de ejemplares del libro “Piñericosas”, sin embargo, en su segundo período, esto se incrementó, pero no de parte de él sino de sus subsecretarios y ministros sectoriales, sin la chispa o encanto de su mentor intelectual, lo que ha parecido o realmente ha sido una burla a las personas, y en lo particular a aquellas de mayor esfuerzo.

En cuanto a las apariciones en cámara de los ministros, reconocemos aquellas como:

  • “El que madrugue será ayudado, de manera que alguien que sale más temprano y toma el metro a las 7 de la mañana tiene la posibilidad de una tarifa más baja que la de hoy. Ahí se ha abierto un espacio para que quien madrugue pueda ser ayudado con una tarifa más baja” (Fontaine).
  • “Así que los que quieran regalar flores en este mes, las flores han caído un 3,6%” (Larraín).
  • “Si se solucionara la guerra comercial, tendríamos muy probablemente un aumento en el precio del cobre y una caída en el tipo de cambio. Eso sería esperable, así que yo también le voy a pedir aquí a las madres que nos ayuden, a que recen para que se solucione la guerra comercial” (Larraín).
  • “Los pacientes siempre quieren ir temprano a un consultorio, algunos de ellos, porque no solamente van a ver al médico, sino que es un elemento social, de reunión social”. (Luis Castillo, Ex subsecretario de redes asistenciales).

Sólo por mencionar algunos ejemplos, esto no hizo más que incrementar la sensación de desagrado en la ciudadanía y los que reaccionaron más rápido fueron los estudiantes.

2.      Desarrollo

El punto de detonación fue la gran evasión de los estudiantes en el metro, que, si bien lo ponemos en cifras, no fue tan importante en números como las evasiones empresariales de las cuales nos hemos enterado de alguna u otra manera a través de los medios, pero como no estamos jugando al empate, eso pasa a ser un dato irrelevante. Sin embargo, a medida que pasaban las horas el alza del pasaje sería nada más que un simbolismo, para evidenciar una fractura total del sistema.

Nota: Quizás en un primer momento, esto se hubiese podido parar congelando o bajando la tarifa, pero la errada y lenta reacción del gobierno hizo dar una escalada en la violencia. Con fuerza desmedida lanzó a fuerzas especiales a reprimir a los estudiantes.

La sociedad en forma transversal comienza a tomar bando del lado de los estudiantes, no sin antes dar un paso más a la escalada ciudadana. La ciudadanía ya tenía un bando, el movimiento social, los estudiantes y todos se sumaron a la calle. Este efecto genera una gran masa de gente vertida en las arterias de las ciudades, y junto con eso comienzan los primeros disturbios graves por los mismos personajes de siempre, los que creen que con la escalada de violencia se consiguen las reformas… “¿armas del pueblo al poder?”.

El mal manejo de gobierno escala en proporciones nunca antes imaginadas, decreta a Santiago como zona de emergencia, pasan sólo unas horas y decreta toque de queda en comunas de la región.

Militares se toman las calles de Santiago junto a carabineros y tienen derecho a detener a las personas en manifestaciones, prohíben reuniones y eventos masivos… y si no te detienes, te pueden detener y hasta disparar por desacato a la autoridad.

Nota: A estas alturas de la historia se advierte que las personas no quieren sólo la baja del pasaje del metro y Transantiago, sino que también cuestiona el sistema completo, esto es, políticos, instituciones, leyes, etc.

Las regiones se comienzan a plegar, en poco tiempo Chile entero se ve envuelto en una crisis social de proporciones nunca antes visto. Poco a poco se va ampliando el rango de regiones en zona de excepción y toque de queda. Con carabineros y militares en la calle comienzan las detenciones (que muchas fueron declaradas ilegales por tribunales), en pleno siglo XXI la tecnología invade todo y esta no es la excepción, circulan videos e imágenes de presuntos montajes realizado por el estado, como contra parte comienzan los saqueos a supermercados, casas comerciales, destrozos sobre todo en las empresas e instituciones que nos han empobrecido a lo largo de la vuelta a la democracia.

Acto seguido habla de guerra contra un enemigo poderoso y criminaliza las demandas ciudadanas.

Avanzaré un poco en el tiempo y nos ubicaremos donde los actores políticos hablan del nuevo pacto social… el día martes 22 de octubre se juntan los presidentes de todos los partidos políticos para la creación de una nueva agenda social.

Por la noche, en cadena presidencial, el presidente realiza una serie de iniciativas, entre ellas se encuentra:

- El congelamiento de las tarifas de luz (que para Arica rondaba en un 15%),

- El incremento de las jubilaciones en un 20% ($20.000 apróx. En la más baja),

- La renta mínima garantizada para cualquier persona que no alcanza los $350.000.

Entre algunos de sus anuncios, para la gran mayoría de la ciudadanía no es suficiente (para mí tampoco), ya que no se refirió directamente a las AFP (el Estado es quien asume el costo social, y no el sistema de pensiones privatizado), no habló de las muertes en manos de la fuerza pública, por lo contrario glorificó el actuar de las fuerzas armadas, no habló de la crisis hídrica y la política de estado de la venta de derechos de agua y la democratización del agua, etc.

Creo que es hasta acá llegamos con esta cronología de como fueron sucediendo los acontecimiento, porque lo demás lo conocemos todos y lo hemos ido viviendo cada uno desde su lugar…

Me daré la libertad de crear un apartado referente a la lucha armada vs la lucha no violenta.

3.      El lumpen contra el pueblo.

NOTA: Esta es opinión personal. Espero que esto pueda ser un punto de debate.

Muchos postulan que "cualquier forma de lucha es válida"... creo que eso puede ser una opción personal. Sin embargo, lo que no puedo someter a discusión es que un grupo de desconocidos se lance contra otras personas e invaliden su lucha, ni menos aún puedo someter a discusión que ese mismo grupo de personas se lance contra sus hermanos. Acá tenemos que hacer algunas distinciones y dar algunas miradas al respecto.

Cuando dicen que atacan a la gente que tiene más, es una perspectiva súper subjetiva. En el sentido práctico, puede ser que una persona tenga más que otra por entrada salarial, por nivel de endeudamiento, etc… es decir, yo gano 100, pero estoy endeudado en 50, entonces en realidad tengo liquidez de 50; en cambio alguien que gane 100 y está endeudado en 10 entonces, en liquidez tiene 90… Pero en fin, segregar por el que tiene más o menos, es difícil y hasta injusto, porque en algún momento de la vida puedes ser el que estás arriba en la escala “del tener”, y tendrás que aguantar y justificar quienes te vandalicen.

Hace unos días atrás hablé sobre Víctor, el chico que tiene la farmacia en Tucapel, uno igual a cualquiera que protege las legítimas demandas de la calle. Sin embargo, estuvo a punto de ser vandalizado… ahí tenemos un caso práctico.

3.1  Mirada desde la legitimación de la demanda y violencia

Hablo de lumpen y vándalo a todo aquél que haga mella en la demanda ciudadana, como también al que le dé argumentos al Estado para que lleguemos a la situación Estado de excepción y Toque de queda.

A Uds, los emplazo y les digo, a través de esta columna, ¿a quiénes le hicieron el trabajo? Se lo hicieron al Estado, ahora todo está justificado con su desmedido actuar. Gracias por llevarnos a esta situación.

¿Porque ustedes creen que es coincidencia que te hayan dejado quemar y romper a diestra y siniestra sin mayores problemas? No, ellos así lo querían, así han actuado en todo Chile, así han actuado desde muchos años atrás.

En ustedes no recae un joven combatiente, en ustedes recae la corona a la falta de sapiencia y estrategia. Y, por si fuera poco, también recae el peso de la privación de los miles que nos hemos manifestado día a día de forma no-violenta.Creo en la no-violencia activa. Creo que los cambios se pueden lograr de otras formas, creo que podemos construir sin destruir.

Ahora si la justificación es que la historia no ha sido resuelta de esa forma, te invito a leer, a informarte. De muestra un dedal y una pista: “La Revolución de las Rosas” en Giorgia; es actual y no fue dirigida de forma bélica. Obviamente, no hubo prensa.

4.      Propuestas

La verdad es que las propuestas son muchas, pero la verdad es que ninguna tiene tanta sustancia y cala tan hondo como la de cambiar la constitución.

Tenemos que nos explotan a cambio de migajas, que los ministros se ríen, que los recursos naturales están en manos extranjeras, que Chile nunca se ha atrevido a manufacturar, que las pensiones, que son seguridad social, resultan ser especulativas e instrumentos de mercado, que la educación es un bien de consumo… y así suma y sigue…

Pero por impopular que suene, es que todas nuestras demandas están permitidas y consagradas por la constitución actual: el Estado permite todo lo que nos hacen y no es garante de la seguridad social mínima.

Entonces, lo que necesitamos es un nuevo marco regulatorio, donde quede escrito de forma constitucional todas nuestras garantías sociales.

4.1  Gestos

Ahora bien, la figura de renuncia de un presidente, no existe constitucionalmente, es más, siquiera hay algún artículo que se refiera de este tema. Si fuera por mi ¡que renunciara ya! Sin embargo, esto haría que asumiría el ministro de interior, pero en un acto de buscar acuerdos, la base mínima es la renuncia inmediata a todos sus ministros. Cosa que anunció, veremos a quienes pone.

Luego de eso, que siga la agenda que propuso en la última cadena nacional, pero con miras a un Plebiscito para que la gran mayoría vote el SÍ o NO a un cambio de Constitución. Si es positiva la respuesta, la implementación a una Asamblea Constituyente vinculante para los chilenos mayores de 16 años en el periodo siguiente a la de Sebastián Piñera (más que mal, quedan 2 años y las metas son ambiciosas, no es posible armar un proceso de esa magnitud en un periodo menor).

Responder

El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.

Aqui podría estar su imagen. para registrarse, haga clic aquí.

Código de seguridad
Queremos saber si eres una persona y no un robot, por eso responde este siguiente formulario.

Galería Imágenes

  • Cronología, desarrollo y propuestas frente la crisis institucional en Chile