Día internacional de la mujer afro: Destaco a la mujer afroariqueña, principal transmisora de nuestra cultura

27 Julio 2020

En general las mujeres son las principales transmisoras de cultura y en particular las Afroariqueñas y en su día las celebramos más que nunca.

Carolina Leteli... >
authenticated user Corresponsal Corresponsal Ciudadano

Provengo de una familia por línea materna tremendamente guerrera, sobretodo las féminas del clan. No era raro, escuchar a mi abuela Marta Henríquez Corvacho hablar de las tantas fortalezas femeninas de abuelas, bisabuelas y tatarabuelas afrodescendientes: haciendo alusión inicialmente a los maltratos brutales hacia mujeres negras en tiempos de esclavitud, hasta destacar la importancia del rol de éstas; constituyéndose en verdaderos pilares para las familias. De este modo, la figura era, la de una mujer sostenedora en lo emocional, económico, social, educativo, transmisión de identidad, etc.

Pero, en general las mujeres son las principales transmisoras de cultura y en particular las Afroariqueñas, me he percatado en como mantienen unido el núcleo familiar; siendo en varios casos, claves en el rescate cultural; pudiendo ser ellas quienes en mayor parte permanecieron guardando y transmitiendo de generación en generación las tradiciones e identidad cultural. Desde las pregoneras, que ofertaban sus productos a mula desde Azapa hacia Arica, hasta las dirigentas de hoy en día.

Actualmente, podemos ver mujeres Afroariqueñas dedicadas, además, de a los roles familiares; a lo político, culinario, artesanía, danza, música, destacando como liderezas y activistas. En esto último, me atrevería a decir que incluso son más mujeres dentro del movimiento Afroariqueño.

Veo como las mujeres Afroariqueñas son fundamentales al interior de sus familias: criando, reproduciendo identidad, reuniendo a los miembros de la misma en torno a una mesa. Espacios donde vamos formando, entregando modelos, maneras de resolver, etc.

Cuando junto a dos grandes colegas: Marjorie Pino Carvajal y Claudia Frías Améstica, realizamos nuestra tesis para recibirnos de Trabajadoras Sociales, durante el año 2007; en momentos que no había una ley que reconociera a los afrodescendientes chilenos como Pueblo Tribal y el proceso de sensibilización y concientización de una cultura que se venía rescatando desde el año 2001, empezaba a tomar gran realce; nos encontramos en medio de nuestras entrevistas con una gran cantidad de entrevistadas, más que entrevistados; sin existir un filtro de género por parte de la investigación. Y es que la participación de la mujer Afroariqueña ha sido notoria desde los comienzos del movimiento reivindicatorio de afrodescendientes en Chile. En estas mismas entrevistas, fue como las mujeres enfatizaron en remedios caseros, recetas, y otros saberes prácticos y conocimientos para la vida, heredados por abuelas y bisabuelas.

En la actualidad y a partir del proceso de reivindicación del movimiento Afroariqueño, se han destacado diversas mujeres, pertenecientes a distintos grupos etarios y en los más variados ámbitos. Algunas ya partieron y nos hemos quedado con todo su legado y otras tantas seguimos en la lucha desde nuestros aportes. En este sentido, es importante relevar a las siguientes mujeres Afroariqueñas, que han sumado desde los inicios del proceso y son o fueron referentes en sus disciplinas: Julia Corvacho, Milene Molina, Oriana Estay, Camila Rivera, Francisca Araya, Azeneth Báez, Francisca Ríos, Pierina Muñoz, Camila Marchant, Paula Gallardo, Pamela Flores, Daniela Castillo, Cecilia Astudillo, Sandra Vildoso, Javiera Núñez, Karito Castillo, Thiare Cereceda, Vanessa Vargas, Ivania Olivares, Rosa Flor, Natalia Olguín, Rosa Lara, Pamela Guerra, Aurora Lara, Claudia Parra, Nicole Serrano, Alba Lara, María Lara,Jeannette Morales, Orielle Morales, Zulema Corvacho, Rosa Guiza, Marlene Huerta, María Huerta, Nancy Corvacho, Macarena Cañipa, Yanina Ríos, Ana María Nieto, Mimí Flor, Verónica Morales, Carolina Cortés, Luisa Ayca, Paulina Olivares, María José Olivares, Paula Humire, Marcela Olivares, Rebeca Butrón, Ximena Vásquez, María Camacho, Paola Paez, Fresia Corvacho, Isa Bravo y todas las mujeres de las diferentes agrupaciones Afroariqueñas y todas las descendientes de los troncos familiares de: Rosa Guiza, de los Baluarte, Zegarra, Llerena, Báez, Ríos, Corvacho, Huerta, Salgado, entre otras.

Además, agradecer a mujeres de mi propia rama familiar, como son: Mi abuela Marta Henríquez, mi madre Olga Salgado, quién me permitió esta gran herencia y de quién he adquirido toda su fortaleza, mi tía Marta Salgado, gran dirigenta y gremialista toda su vida y quién ha dedicado importante trabajo al movimiento afrodescendiente desde sus inicios.

Pero, muy especialmente a la tremenda Sonia Salgado Henríquez, precursora del movimiento afrodescendiente en Chile; quién fue la mujer visionaria que llevó adelante la idea de dicho movimiento a fines del año 2000, con la creación de la primera ONG de afrodescendientes chilenos: “Oro Negro”. Mujer inteligente, trabajadora, profesional, empática, con gran calidad humana, cariñosa, íntegra, culta, con grandes conocimientos y destacado discurso; que, con sus interesantes aportes, dio vida al rescate y mantención de toda una cultura que estaba olvidada, negada, relegada y que a partir de nuestro quehacer visibilizamos y sensibilizamos, a tal punto que hoy su reconocimiento es ley, gracias al trabajo de muchas, ¡gracias al trabajo de todas!