Herencias de la Muerte: Patrimonio y ritos en Contenidos Locales

12 Junio 2015

En el campo, en la pampa, o el extremo sur de Chile, cada pueblo busca explicar  un hecho inevitable de la vida: la muerte. Cosmovisión, folclor y tradición, los ritos en torno a la muerte construyen nuestra identidad y patrimonio, el que vive en el sitio Contenidos Locales.

Especial >
authenticated user Editor

La muerte, o el término de la vida, ha sido un cuestionamiento presente en todas las épocas de la humanidad. Las interrogantes que circundan a la certera finitud de la vida son el centro de expresiones religiosas y culturales que han desarrollado múltiples formas de explicar nuestro paso por el mundo y lo que viene después.

Estas expresiones creadas por el hombre para darle sentido a su existencia, se han convertido en tradiciones culturales que son tan diversas como los pueblos y sociedades. En Chile el tema de la muerte se entiende, principalmente, bajo el dogma cristiano y católico impuesto con la llegada de las primeras misiones al territorio, las que, para generar aceptación debieron introducir tradiciones indígenas que acercaran a los pueblos originarios al catolicismo.

De la muerte y sus ritos el sitio Contenidos Locales, del programa BiblioRedes del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas de DIBAM, pone a nuestra disposición distintos recursos que nos permiten conocer la cosmovisión de los distintos poblados y culturas que componen Chile, así como las tradiciones en torno a la muerte.

En Tierra del Fuego, la etnia selk'nam u “ona” tenía dentro de sus ritos funerarios, la costumbre de cubrir su cara, brazos y pecho con ceniza mezclada con arcilla roja y grasa de ballena, y se cortaban la parte superior del cabello en forma de tonsura en señal de duelo. Gimiendo y llorando se acercaban al cadáver, el que era envuelto en pieles de guanaco y atado con nervios del mismo animal, para enterrarlo posteriormente en el bosque o entre las rocas. Los ritos funerarios selk'nam incluían también la entonación de tristes lamentos fúnebres generalmente cantados por las mujeres. En “Los Selknam en Karukinká” se pueden ver imágenes de este pueblo extinto y sus costumbres.

El artista Jaime Grandon Leufuman ha mantenido la tradicional construcción de los “Chemamüll”, esculturas de figuras humanas talladas en madera nativas usados por los Mapuches en los ritos funerarios, con el fin de contener el alma del fallecido. Estos gigantes de madera, se ubicaban junto al difunto, mientras parientes y personalidades pronunciaban discursos alabándolo y recordándolo.

Se dice en las zonas rurales de Chile que cuando fallecía algún bebé o niño, se les vestía de blanco, como angelitos y se les ponía alitas para ayudarles a llegar al cielo. Además de la vestimenta, los funerales de éstos se celebraban con cantos a lo divino, rezos y bailes. En la comuna de La Estrella, se ha perpetuado la tradicional vigilia de San Nicolás de Tolentino, Santo protector de las ánimas del Purgatorio, en donde a través de cantos, el pueblo rememora su pasado.

Otra forma tradicional de recordar a nuestros muertos, cuando éstos han fallecido trágicamente, son las Animitas. Pequeños santuarios alojados en calles y carreteras que permiten recordar al difunto y darle descanso a su alma, la que se cree continúa vagando por el sector. Estas construcciones tienen gran arraigo en la cultura chilena ya que para el sentimiento popular, este símbolo redime de sus pecados a la víctima y lo convierte en un mediador válido entre Dios y los hombres, consignando a la animita como un lugar sagrado y de culto popular. En la comuna de Estación Central se ubica una mítica animita dedicada a Romualito que data de 1930, a la cual los feligreses suelen acudir a pedirle innumerables súplicas.

Con una romería al cementerio del antiguo asentamiento minero San Agustín de Huantajaya, los habitantes de  Alto Hospicio, Región de Tarapacá, celebran anualmente a sus muertos en el día de todos los santos. A través de bailes, cantos, y un responso se les conmemora, mientras los asistentes visten trajes de época y construyen guirnaldas de hojalata para adornar las tumbas.

Estas expresiones dan vida al patrimonio de Chile, su diversidad enriquece el imaginario cultural de nuestra sociedad y conforman nuestra identidad. Te invitamos a continuar explorando en el sitio Contenidos Locales, expresiones vivas de la historia  y sorprendiéndote con la diversidad de Chile.