Huellas históricas del "ariqueñismo", la principal identidad regional

06 Junio 2021
Este 7 de junio, nuestra región celebra los 141 años del Ariqueñismo chileno, que es uno de los tantos que describo en este análisis de nuestra simbología social. Te invito a conocer más de lo que significa ser ariqueño.
Hermann Mondaca... >
authenticated user Corresponsal Corresponsal Ciudadano

 

Una dimensión viva de la historia de Arica, es la lectura de la Identidad del Ariqueñismo a partir de sus huellas históricas, de fuerte raigambre  regional. Es lo que nos proponemos en el siguiente artículo.

Sostenemos que el Ariqueñismo es la principal identidad de Arica y Parinacota, así lo pudimos comprobar en un Estudio sobre el fortalecimiento de la Identidad regional que realizamos el año 2010.

Según el antropólogo y Dr. en sociología Rodrigo Montoya, la identidad se puede resumir como “el orgullo de ser uno mismo”. 

En efecto, el Ariqueñismo es la identidad que se fortalece por el orgullo de ser ariqueño o ariqueña, por pertenecer o haber pertenecido a un territorio, a una localidad, por poseer una historia común, por pertenecer a un determinado pueblo.

En Arica y Parinacota, se puede ser ariqueño/quechua, ariqueño/aymara, ariqueño/chango, afroariqueño, ariqueño/pampino; ariqueño/italiano; ariqueño/croata; ariqueño/griego; ariqueño/español… Es un orgullo “ser ariqueña o ariqueño de corazón”.

I. EL ARIQUEÑISMO CHILENO

Este 7 de junio, nuestra región celebra los 141 años del  Ariqueñismo chileno.

Como sabemos este mes se conmemora la batalla del Asalto y Toma del Morro de Arica, desarrollada el 7 de junio de 1880, en la cual homenajeamos a sus mártires en las personas del Teniente Coronel Juan José San Martín, Comandante del 4to de Línea por las tropas chilenas, y del coronel Francisco Bolognesi, Comandante de las tropas peruanas y de la defensa del Morro de Arica, ambos perdieran sus vidas en esta batalla. Este hecho se relacionará también con el inicio del Ariqueñismo chileno, como principal identidad regional.

Sin embargo, el Ariqueñismo como identidad principal, tiene una data mucho mayor, una data legendaria de más de 600 años, lo cual nos proponemos fundamentar en este artículo, reconstruyendo las huellas históricas del Ariqueñismo.

II. EL ARIQUEÑISMO ORIGINARIO:

Existe un Ariqueñismo originario que tiene sus raíces antes de la Colonia española. Según Vicente Danigno, antes de la llegada de los españoles vivían en estas tierras dos caciques, uno era Machina en la costa y otro era Ariaca, a la entrada del Valle de Azapa.  Ambos vivían en un territorio que llevaba por nombre Arika o Arica, del cual Ariaca, llevaba el nombre del lugar. 

Los españoles rebautizaron el nombre en el año 1570, por mandato real de Felipe II, denominándola Ciudad de San Marcos de Arica. Agregando el santoral San Marcos al lugar denominado Arica.

Esto es una prueba de que el cacique Ariaca, llevaba el nombre del lugar y no al revés, dado que por política imperial, ningún lugar conquistado en la Colonia, llevaría un nombre de un indígena originario. No hubo lugar en América que tuviera el nombre de Moctezuma, de Atahualpa o Caupolicán, aquello habría sido un sacrilegio para la corona española.

¿Desde cuando Arica se llamaba Arica o Arika? No existen pruebas históricas contundentes, pero sí se podría conjeturar que desde los tiempos del Tawantinsuyo, 1.300 – 1.350 d.C, -después de Cristo-. O incluso teorías que le otorgan una data desde el decaimiento del imperio Tiwanako año 1.100 dC, -después de Cristo-, aproximadamente.

III. EL ARIQUEÑISMO QUECHUA:

Este se fortalecerá en los tiempos del Tawantinsuyo, algunas huellas de la presencia del Tawantinsuyo han quedado plasmadas también en la memoria colectiva de Arica y Parinacota, a través de la tradición oral que se mantienen vivas hasta hoy, y forma parte del patrimonio inmaterial de la región.

Algunas leyendas como “La Cueva del Inca”, “La Leyenda de los Payachatas”, “La Leyenda de Las Quiulas (Qiwlla), “La Leyenda de Vilacaurani” y otros, vienen del tiempo del Tahuantinsuyo. Como también en algunas palabras que se mantienen hasta el día de hoy –en la región y en Chile-, y que son de origen quechua, tales como: Guagua, Taita, Callampa, Chacra, Chala, Challa, Champa, Charqui, Chaucha, Chépica, Compai, Cumpa, Compipa, China, etc. Todo aquello es una huella del orgullo del ariqueñismo quechua.

El Ariqueñismo quechua también se ha visto fortalecido por la puesta en valor del Qhapaq Ñan. El Qhapaq Ñan está constituido por un complejo sistema vial (caminos preincaicos e incaicos) que durante el siglo XV los incas unificaron y construyeron como parte de un gran proyecto político, militar, ideológico y administrativo, que se conoció como Tawantinsuyo. Es la obra vial más gigantesca –más de 30.000 Km. de comunicación vial-, construida en toda la historia de América Latina y recientemente la UNESCO, la ha declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad, comprometiendo a seis países: Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Chile. Y en Arica y Parinacota, el Qhapaq Ñan, también está presente.  

 IV. EL ARIQUEÑISMO COLONIAL

En la Colonia al fundarse la Ciudad de San Marcos de Arica el año 1570, y al otorgársele el Escudo de Armas de la Ciudad en el año 1657 por Felipe IV, se destacaría emblemáticamente la ciudad y se posicionaría el orgullo de SER Ariqueño.

Posteriormente al formarse el Corregimiento de Arica, como unidad territorial administrativa del Virreinato del Perú, fortalecería la pertinencia y pertenencia regional, con un Corregidor, instalado en la Plaza de Arica y con un territorio –el Corregimiento de Arica-, que cubría Tacna y al sur hasta Tarapacá. Por cierto, todos los que vivían en el Corregimiento de Arica, eran ariqueñas y ariqueños.

Al consolidarse la explotación de los yacimientos de Plata y Oro de Potosí, y al consagrarse la ruta imperial del destino de la plata y el oro a España, a través del Puerto de Arica, lo que derivaría en que Arica sería uno de los nueve Puertos Mayores de España en el Mar del Sur, todo esto, le otorgaría al Puerto de Arica y a sus habitantes una conexión mundial, y sin duda, una fuerte autoestima, una fuerte identidad de su población.

 V. LA LUCHA CONTRA LOS PIRATAS:

La Identidad del Ariqueñismo colonial identidad se acentuaría en el marco de la lucha contra los piratas y corsarios, y la defensa de la Plaza de Arica y de las arcas reales. 

La victoria de las Milicias Ciudadanas de Arica sobre los afamados corsarios ingleses Sharp y Waitling en 1681, en un combate que se desarrolla en la ciudad y que dura más de 5 horas, le otorgará a Arica un mérito especial.

Cabe hacer notar que Sharp y Watling, dos meses antes en diciembre de 1680, habían saqueado La Serena y Coquimbo durante tres días  e incendiado sus ciudades, lo que le otorga un mayor valor emblemático a la victoria de las Milicias Ciudadanas de Arica, sobre los piratas ingleses.

VI. LA FRASE IDENTITARIA MÁS ANTIGUA DE ARICA: MAYOR ES MI LEALTAD

Muchas personas creen erróneamente, que esta frase está relacionada con la Guerra del Pacífico, Sin embargo, el acuñamiento de la frase emblemática identitaria “Mayor es Mi Lealtad”, que se mantiene fresca en el ariqueñismo hasta el día de hoy y que posee una data de 241 años, viene de una frase que pronunciara Diego Felipe Cañipa, Cacique de Codpa, y que acuñará en su escudo el Primer Regimiento que tuvo la ciudad de  Arica en 1783, el Regimiento Dragones de Arica.

 VII. EL ARIQUEÑISMO INDEPENDENTISTA:

Posteriormente y con los aires libertarios de los pueblos de América, surgirá un Ariqueñismo Independentista que tendrá relevancia en la independencia de Chile, Perú y Argentina, siendo las tierras ariqueñas escenarios de batallas notables que garantizaron la libertad americana.

De hecho el Himno de Arica, que cantaban todos los habitantes hasta 1960 era el Himno del Regimiento Rancagua de Arica cuya estrofa inicial decía: 

 “A los Bravos de Arica cantemos
celebrando su triunfo sin fin,
cien victorias con ellos tenemos,
con la espada del Gran San Martín”

Este Himno también, para muchos que lo cantamos, estaba asociado erróneamente con acontecimientos relativos a la Guerra del Pacífico, sin embargo, la referencia es directa a las luchas independentistas por la libertad del Perú en 1821, lideradas por el Libertador José San Martín”

 El Ariqueñismo Independentista, también se refuerza identitariamente, cuando la tropas del Coronel Muller que dirigía el frente de Intermedios del General San Martin, para la toma de Lima, corazón del Vierreinato del Perú, derrota con el Cuarto de Línea (antecesor del Regimiento Rancagua de Arica), a la entrada del Valle de Azapa, al Regimiento realista Dragones de Arica, en mayo de 1821.

La bandera del Ejército Libertador del Perú, similar a la bandera chilena actual, pero con tres estrellas que simbolizaban la libertad de Argentina, Chile y Perú, flamearía en la plaza de Arica, fortaleciendo la identidad del Ariqueñismo Independentista.

Dos meses después el 28 de julio de 1821, el Libertador San Martin liberaba Lima del invasor español.

La actual Playa La Lisera, que se llamaba en la Colonia “La Chacota”; después de la gesta de la Independencia del Perú se llamará por los ariqueños “Playa Mulller”, en homenaje al héroe inglés independentista.

 VIII. EL ARIQUEÑISMO PERUANO:

A partir de 1839, comenzará la formación de los Estados Nación, Arica pasará a formar parte de la República del Perú. Y comenzará a desarrollarse en la región el Ariqueñismo peruano, que se extenderá por 41 años en el territorio.

El gobierno de Ramón Castilla, en el año 1856 potenció Arica al construir el Ferrocarril Arica-Tacna, potenciando la conexión comercial entre las ciudades gemelas de Tacna y Arica, lo cual activó fuertemente el comercio a través del puerto de Arica, este Ferrocarril fue el segundo en construirse en el Perú y uno de los primeros construidos en América del Sur.

Posterior al terremoto de 1868 y posterior tsunami que destruyó casi completamente la ciudad de Arica, el gobierno peruano del Presidente Balta, dedicó esfuerzos notables para la reconstrucción de Arica, que conjuntamente con obras de reedificación de instalaciones sanitarias y servicios, impulsó la construcción de cinco obras emblemáticas de los Talleres de Gustave Eiffell, cuáles fueron la Iglesia San Marcos, el edificio de la Gobernación, el edificio de la Ex Aduana, hoy Casa de la Cultura Alfredo Raiteri Cortez, el edificio del Correos, y los hangares de la Aduana, ubicados entre la Gobernación y el edificio de Correos, todo lo cual relevó la importancia del puerto de Arica. Estas cinco edificaciones fueron de Eiffel fueron construidas en solo seis a siete años, entre 1869 y 1875, dotando de vigor al Ariqueñismo peruano. En el año 1877, un nuevo terremoto y tsunami estremecerá a Arica y todas estas instalaciones permanecieron intactas, sin daño alguno.

En 1879, estallará la Guerra del Pacífico y el 7 de junio de 1880 las tropas chilenas tomarán la Plaza de Arica, después de la batalla y asalto del Morro de Arica. Esta fecha –como hemos dicho-, será el inicio del Ariqueñismo chileno, que se consagrará a partir de 1929, con la soberanía chilena sobre el territorio, con la firma del Tratado de Paz con Perú.

Por razones de espacio cada uno de los capítulos de este texto sobre el Ariqueñismo, lo hemos comprimido al máximo, que será explicado próximamente en un nuevo libro. Por ahora, una de los desafíos centrales del Ariqueñismo chileno, es apropiarse de esta historia en sus diferentes etapas del Ariqueñismo, identidad que posee una historia fundada de más de seis siglos y que es esencial rescatarla para el Porvenir de Arica y Parinacota. Sobre lo cual hablaremos a en un siguiente contenido.

 

 

Galería Imágenes

  •  Huellas históricas del "ariqueñismo", la principal identidad regional
  •  Huellas históricas del "ariqueñismo", la principal identidad regional
  •  Huellas históricas del "ariqueñismo", la principal identidad regional
  •  Huellas históricas del "ariqueñismo", la principal identidad regional