Valeria Ponti: “Vemos con urgencia avanzar en el perfeccionamiento de la Ley Antidiscriminación” [VIDEOS]

10 Enero 2020

En entrevista con la Directora del Observatorio de Participación Ciudadana y No Discriminación del Ministerio Secretaría General de Gobierno, conversamos sobre la Segunda Consulta Ciudadana sobre la Discriminación en Chile 2020.

Ricardo Lagos S... >
authenticated user Corresponsal

Desde el año 2012 que rige en Chile la Ley 20.690 conocida como “Ley Antidiscriminación” o “Ley Zamudio”, la cual vino a entregar a la ciudadanía un mecanismo judicial que permite establecer el imperio de derecho, cada vez que se cometa un acto discriminatorio contra una o varias personas de manera arbitraria.

En julio de 2013, y con el objetivo de conocer las experiencias y opiniones de los ciudadanos en torno a la discriminación arbitraria, se llevó a cabo la Primera Consulta Ciudadana sobre la Discriminación en Chile, la cual este 2020 tiene a disposición de la comunidad su segunda versión, motivo por el cual entrevisté a Valeria Ponti, quien es Directora del Observatorio de Participación Ciudadana y No Discriminación del Ministerio Secretaría General de Gobierno, quien se encuentra en Arica para difundir la campaña de sensibilización  #YoteRespeto, cuya finalidad es perfeccionar la Ley antidiscriminación poniendo en valor la diversidad, la riqueza que conlleva la pluralidad y el respeto por la libertad y dignidad de las personas.

- Como Observatorio se encuentran difundiendo la Segunda Consulta Ciudadana sobre la Discriminación en Chile: ¿Cuáles son las características que tendrá esta?

“El 2013 se hace la primera consulta ciudadana antidiscriminación y ahora entre el 2019 y el 2020 lanzamos la segunda consulta, donde la única diferencia con la primera, es que tenemos la intención de hacer un mapa por comunas y regiones para saber y focalizar las acciones desde el Estado con la ciudadanía.

En la primera consulta tenemos porcentajes bien altos, donde más del 50% de las personas se siente discriminada. En el año 2018, por ejemplo, la Corte Suprema nos entrega un informe donde las mayores acciones legales respecto a la Ley Antidiscriminación tienen que ver con las personas en situación de discapacidad o enfermedad. Nosotros vemos con urgencia avanzar en el perfeccionamiento de la ley para entregar un mensaje sobre el legado que les estamos dejando a las futuras generaciones, es decir, un mensaje de respeto”.

- ¿Cuál es el panorama en torno a la discriminación que podemos apreciar en este último tiempo en Chile?

“Más allá de lo que ha pasado con el estallido social, que ha provocado que las personas que no opinan parecido en redes sociales reciban harta agresión, creemos que estamos al debe como sociedad, porque estamos discriminando a las mujeres por amamantar, a los hombres por dar una mamadera, porque el amamantamiento tiene que ver con la paternidad también. Estamos privando a las mujeres por el hecho de ser madres, pero esta ley tiene muchas categorías, como de orientación sexual, ideología política, identidad de género, religión, pueblos originarios, idioma entre tantas más, por lo tanto, como país no solo tenemos que quedarnos con la legislación o la política pública, sino que en este cambio que nació desde el 18 de octubre, debemos abarcarlo, si bien es cierto, en las medidas que piden las personas, como también en un llamado a la ciudadanía y a todos los actores sobre cuál es el Chile que queremos construir de aquí a 10 años más, porque son nuestros niños quienes están viendo nuestros actos y en ese foco va la campaña”.

- En la primera consulta, un 52% de las personas respondieron que se sentían discriminadas, pero en paralelo, un 72% de ellos, también indica reconocer que ha discriminado a otras personas…

“Cuando hacemos capacitaciones, como observatorio siempre invitamos a las personas a reconocerse discriminador o discriminado en algún minuto de la vida no es malo, todo lo contrario, hace que yo vea y me haga cargo del hecho que estoy haciendo. No necesariamente estoy discriminando bajo esta ley, sino que también voy a que en mi trato diario, discrimino. Nosotros nos estamos conociendo en épocas de crisis, en épocas de catástrofe con los vecinos con quien vivo, pero no en nuestro día a día, en éste, estamos siendo mucho más individualistas, por lo tanto, este cambio cultural lo requerimos como Estado”.

En el año 1999, por ejemplo, las parejas homosexuales eran penadas con cárcel si iban tomadas de la mano por la calle, pero hoy día, en el 2020, los están matado. Entonces no podríamos decir que estamos mejor que antes. En el 2020 deberíamos tener una sociedad mucho más acogedora respetuosa, mucho más tolerante y finalmente tenemos como resultado hoy en día que por opinar diferente te violentan, o porque tú profesas una religión te queman el templo. Con Carabineros, por ejemplo, nos reunimos para saber cómo apoyar a sus hijos que están sufriendo Bullying y cómo trabajar para que, en marzo, cuando regresen al colegio, no vuelvan a ser violentados por sus compañeros de clase”.

- Discriminación en el servicio público

“Si uno observa la primera encuesta, dice que las personas se han sentido discriminadas en el servicio público y la Corte Suprema cuando nos entrega este informe el 2018, nos comunica que dicha discriminación no tiene que ver con accesibilidad o una situación de discapacidad determinada, tiene que ver con el trato. Entonces ahí en las capacitaciones que hacemos desde el observatorio a los funcionarios públicos, les decimos que nosotros somos puentes entre la ciudadanía y el Estado, porque esta es la casa de todos, donde recogemos las inquietudes, problemas y entregamos soluciones a los chilenos, de ahí radica la importancia del Observatorio de en su rol de sensibilizar, capacitar o realizar conversatorios”.

- ¿En qué consiste la campaña #YoteRespeto?

La campaña invita a participar de la segunda consulta a todas las personas a partir de los 14 años y hasta el día 26 de enero, a través del sitio web yoterespeto.cl con clave única. No pedimos mayor información que el número de cédula de identidad, pero también se puede responder en formato físico en nuestras seremis, en la intendencia y la gobernación. Por otro lado, hemos hecho una campaña comunicacional con el foco en los niños, ya que son ellos quienes reciben el ejemplo de las acciones que cometemos los adultos en el día a día”.

Discriminación arbitraria

En Chile la discriminación arbitraria es toda distinción, exclusión o restricción que carezca de justificación razonable, efectuada por agentes del Estado o particulares, y que cause privación, perturbación o amenaza en el ejercicio legítimo de los derechos fundamentales establecidos en la Constitución Política de la República o en los tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por Chile y que se encuentren vigentes, en particular cuando se funden en motivos tales como la raza o etnia, la nacionalidad, la situación socioeconómica, el idioma, la ideología u opinión política, la religión o creencia, la sindicación o participación en organizaciones gremiales o la falta de ellas, el sexo, la maternidad, la lactancia materna, el amamantamiento, la orientación sexual, la identidad de género, el estado civil, la edad, la filiación, la apariencia personal y la enfermedad o discapacidad.