Ministra Silvia Díaz y descentralización de la ciencia: "Tenemos que focalizar por los desafíos que la región sí puede cumplir" [FOTOS]

12 Enero 2023
La curiosidad como base de la ciencia y el foco en como impulso para los desafíos de cada una de las regiones son algunas de las ideas fuerza que nos deja la primera visita de la secretaria de Estado a cargo de apoyar y promover la ciencia, la tecnología, el conocimiento y la innovación en Chile.
Cristian Mena A... >
authenticated user Editor Administrador
Ministra Silvia Díaz y descentralización de la ciencia: "Tenemos que focalizar"

La ministra Silvia Díaz partió la semana con una misión: Visitar Arica, Iquique y Punta Arenas para iniciar las mesas de trabajo que serán la base de la actualización y profundización de la Política de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI), descentralizando y reduciendo la asimetría que hoy tienen las regiones.

Y ella sabe de regiones y del alcance que puede tener la ciencia: Nació y creció en Ovalle, es doctora en Química de la Pontificia Universidad Católica de Chile y fue directora científica en la Fundación Encuentros del Futuro, entidad que realiza Congreso Futuro, el evento de divulgación del conocimiento más grande de Latinoamérica.

Con esa biografía y la nueva institucional del Ministerio de Ciencia, los 4 ejes a desarrollar son: Estado activo, el Fortalecimiento del ecosistema CTCI y articulador, una nueva alianza con la sociedad, un polo global de pensamiento e innovación. Todo desde la pertinencia territorial.

En nuestra región sostuvo reunión con autoridades, innovadores/as y organizaciones ciudadanas. Y también conversó con El Morrocotudo de Mi Voz sobre su origen científico, el ecosistema a desarrollar en regiones, el rol de los divulgadores en la educación y nos ayuda a entender mejor qué diantres es el hidrógeno verde y cuál es su potencial para nuestro país. 

“Para nosotros es sumamente importante trabajar con las regiones extremas como Arica. Ese es el compromiso, el lograr una descentralización mucho más robusta en este gobierno”, parte diciendo desde el Hotel Apacheta con vista al mar que tranquilo nos baña y escucha junto a bandada de gaviotas un día a las 8 de la mañana.

 

 

Ecosistemas en regiones

Marcelo Lagos es un destacado científico nacido en Arica. Él contó que su curiosidad por la geografía despertó cuando niño al ver tan lejos del mar un pedazo de barco (Watereee) que fue desplazado por el tsunami de finales de 1868. A Ud., ¿qué o quién le hizo “clic” para estudiar química y dedicar su tiempo a la divulgación científica?

Una profesora. Me gustaba mucho la curiosidad desde muy pequeña, vivía en un entorno no tanto de la ciudad, vivía más en el campo, por lo tanto, mi interacción con la naturaleza, era mucho más profunda que un niño que vive mucho más en la ciudad, que tiene otro tipo de interacciones. Mi profesora de química me impulsó a entrar en las Olimpiadas de Química y ahí vino mi amor por esta área. 

Luego entré a la universidad, me gustó mucho, pero yo sentía que tenía que lograr hacer el cambio en niños como me hicieron el cambio en mí, por eso me dediqué mucho más a la divulgación y a la gestión del conocimiento para acercarlo a todos los ciudadanos. Ahí va mi desvío del camino de la investigación para dedicarme 100% a la gestión del conocimiento y a la divulgación de este mismo.

¿Cómo está diseñando su ministerio el fortalecimiento de los ecosistemas en las regiones?

Estamos focalizando los instrumentos que tenemos para que puedan responder realmente a la descentralización. No significa asignar puntos para ganar proyectos, sino que es focalizar por los desafíos que la región sí puede cumplir. 

Por ejemplo, hay instrumentos que tienen que ser enfocados para el fortalecimiento de zonas extremas, como Arica, donde debería responder a ciertos desafíos de seguridad alimentaria, ya que ustedes producen cerca del 40% de la alimentación que todo el país consume. Entonces, seguridad alimentaria debe ser un foco sumamente importante en esta región. 

 

 

Divulgación ciéntifica en Chile

José Maza en charlas y TV (El cosmos del Profe Maza), Gabriel León en libros y podcast (Ciencia Pop), Tere Paneque en redes sociales (Tik Tok) son destacados divulgadores en la actualidad. ¿Qué rol juegan ellos/as y otros divulgadores científicos en regiones y cómo se pueden integrar al trabajo del ministerio?

El ministerio tiene una división que se llama Ciencia y Sociedad y dentro de esa división hay un programa llamado Ciencia Pública. Lo que está haciendo Ciencia pública es mapear toda la red de divulgadores y de personas activas en la democratización del conocimiento. Es algo que se viene haciendo hace varios años y lo logramos fortalecer mucho este año. La idea es enfocar todos los recursos de Ciencia Pública para poder fortalecer este sistema de divulgadores. Este sistema es central para poder acercar el conocimiento, que es igual algo complejo de repente a mucha de la ciudadanía, y ofrecer soluciones concretas a los problemas cotidianos que tienen. 

El propósito es complementar, por eso estamos trabajando también en crear nuevas capacidades en torno a la divulgación: que el científico se pueda complementar con otros actores y hacer un trabajo mucho más transdiciplinario en cuanto a la divulgación. Existen diseñadores, periodistas audiovisuales que complementan mucho más esta tarea. Entonces, es el compromiso es cómo también ponemos a colaborar diferentes áreas en torno de un mismo objetivo.

Respecto a la educación: ¿De qué manera se está vinculando con los colegios a temprana edad? ¿Cómo ahí el ministerio tiene un rol en el despertar y el desarrollo de la curiosidad?

Trabajamos a través del programa Explora, el cual permite vincular la educación con las diferentes edades de niños, niñas y adolescentes en las regiones. Entonces, este año sale un nuevo concurso y queremos enfocarlo a la territorialidad para que se responda mucho mejor a la vinculación entre la educación y las comunidades. 

Explora tiene diferentes programas. El Programa de Indagación para Primeras Edades (PIPE), por ejemplo, el cual enseñar la curiosidad y el método científico en niños de edades tempranas. Entonces, capacitamos a todas las educadoras de párvulos para que puedan enseñar este tipo de cosas en el aula. Es un programa que vamos a potenciar mucho más y se estableció un colaboración con Integra y con JUNJI, por lo tanto vamos a poder llegar a muchos jardines en todo Chile y también focalizar mucho más que Explora pueda llegar aún más a todos los establecimientos educacionales de región. 

Además, el PIPE va a tener un acompañamiento mucho más especial y dedicado en esta versión, sobre todo para las regiones que tienen menor potencialidad en las postulaciones, porque no tienen tantos equipos para que puedan responder rápidamente como otras que llevan constantemente ganándoselo. De este modo, vamos a tener una dedicación especial también en las zonas extremas para que puedan responder mucho más a las necesidades de la comunidad.

 

 

Hidrógeno verde que te quiero ver

A lo largo de su historia, Chile ha tenido recursos naturales que explotamos, pero que cuando se acaba, nos damos cuenta que no nos dejó tanto como quisiéramos. Lo vimos con el salitre, a veces nos queda esa sensación con el cobre, vamos a ver con en litio y ahora se suma el hidrógeno verde, que está como “trending topic” en los medios en el último tiempo. Aún así, cuesta entender de qué se trata y cuál es su potencial, a ver si nos ayuda. ¿En qué consiste el hidrógeno verde y en qué regiones -además de Magallanes- tiene potencial este nuevo recurso?

El hidrógeno verde es un tipo de combustible que proviene de la hidrolisis del agua, por eso es un recurso tan fácil de obtener en nuestro país y en la región extrema del sur, donde se obtiene esta hidrolisis impulsada por los vientos, por eso es que hay molinos. Y en el norte esta hidrólisis tiene que ser impulsada por la energía solar, esa es la diferencia de un extremo contra otro extremo.

Nosotros sabemos que hemos sido un país extractivista por toda nuestra vida, sin embargo, nosotros necesitamos poner una cadena de valor en lo que estamos extrayendo y lo más importante acá es poner el cuidado de nuestro ecosistema y de nuestra biodiversidad al centro de la discusión. Es sumamente importante, porque de verdad nos puede dar un salto para tener mejores recursos, una mejor economía y un mejor desarrollo comparativo con el resto del mundo. Nosotros podríamos administrar hidrógeno verde a todo el mundo si quisiéremos por nuestras capacidades, sin embargo, tenemos que proteger nuestro ecosistema y estamos trabajando en eso. 

Cada instalación o cada desarrollo en torno a este tema, está siendo considerado y analizado fielmente por el Ministerio del Medioambiente. Estamos conversando con las comunidades también para poder entender y comprender su rol en este desarrollo. Necesitamos capacitar a más personas, los técnicos profesionales aquí van a ser claves. Es más posibilidad de trabajo, es una mejor economía para el país, siempre y cuando protejamos toda la cadena de valor que está detrás y la impulsemos. 

En Magallanes estuvimos en las instalaciones de una planta piloto y ellos logran hacer todos los pasos para poder lograr combustible verde. Entonces, es una condena de valor productiva sumamente importante donde están 4 o 5 empresas unidas para la generación de diferentes etapas y diferentes productos. Eso es lo que queremos potenciar, pero siempre cuidando y protegiendo a nuestras comunidades y a nuestro ecosistema.

¿Ese piloto podría realizarse en otras regiones?

Son cosas súper distintas, porque Magallanes tiene la potencialidad de recibir el etanol, ya que tiene una empresa. El norte tiene otras capacidades, con la energía solar se puede producir hidrógeno verde, se puede almacenar hidrógeno, pero hay que ver si se produce etanol, si se produce amoníaco. Es decir, hay que ver cuáles son los subproductos que se van a producir y, a partir de eso, si se va a producir al gas licuado o no. Esas son las etapas de la cadena.

 

 

De comunidad a comunidades más científicas

Conversar con comunidades es parte de cualquier desarrollo, sea científico, energético y/o económico, más si pudiera afectar profundamente el medio ambiente. El proyecto minero-portuario Dominga ha vuelto a esta en la palestra y próximamente será visto por un consejo de ministros. ¿Qué rol juega el ministerio de ciencia en estas instancias?

Nosotros como Ministerio de Ciencia tenemos un consejo sobre cambio climático, este concejo asesora lo que el Ministerio de Medioambiente nos mande. Entonces, en la medida que ellos nos pidan más información y contenido para poder hacer mejores políticas públicas en torno al manejo de la biodiversidad y de nuestro ecosistema, el ministerio colabora profundamente. Ese es nuestro rol activo en todos los temas medioambientale.

Para finalizar, ¿qué mensaje nos compartiría en pos de la ciencia?

La ciencia aporta de curiosidad. Nunca más hablar de conocimiento más que de ciencia, porque ésta logra integrar todas las ciencias que existen, tanto sociales como naturales. La ciencia entrega curiosidad y pensamiento crítico, y está en todas partes. Si hay una gaviota parada en una piedra (como la que está al frente del hotel), preguntarnos ¿qué relación tiene con ese ecosistema? Eso ya es conocimiento, eso ya es ciencia. Pensar en proteger todo lo que tenemos alrededor y mostrárselo mucho más a los niños, porque ellos son muchos más curiosos, más abiertos que nosotros los adultos y eso es sumamente importante.